“La máquina del tiempo”: la cuestión eterna del tiempo

Por SEAN FITZPATRICK
22 de Marzo de 2021 8:50 PM Actualizado: 22 de Marzo de 2021 8:50 PM

Al escribir “La máquina del tiempo” hace 125 años, Herbert George Wells no solo inventó el eslogan “máquina del tiempo”, sino que también inventó una máquina del tiempo de la imaginación, ya que sus páginas llevan al lector, limitado por el tiempo, más allá de las limitaciones del continuo numérico de espacio y experiencia, saltando a un futuro extraño que es a la vez hermoso y brutal en sus características. “La máquina del tiempo” es tanto ciencia ficción como ficción social y como el tiempo ha demostrado, los sueños imposibles de la ciencia tienden a hacerse realidad, al igual que las pesadillas imposibles de la sociedad.

Foto de retrato del escritor inglés Herbert George Wells, alrededor de 1918. (PD-US)

Es difícil saber si “La máquina del tiempo” está adelantada o atrasada. Probablemente sea ambas cosas, ya que el tiempo y la posición de uno en él, según la historia y su teoría, es relativo. Ese tiempo es algo endeble, sin embargo, no es muy sorprendente. El hecho de que exista algo así como el tiempo, esta medida progresiva de cambio, es el impacto más grande, especialmente porque es infinito por definición pero finito por diseño. Pero lo más importante del tiempo no es lo que podemos hacer con él, sino lo que debemos hacer con él, antes de que se acabe.

“La maquina del tiempo”

La novela es en gran parte una historia dentro de una historia, que detalla el relato de primera mano de un caballero conocido solo como el Viajero del Tiempo después de regresar del viaje inaugural de su máquina del tiempo el año 802,701. Lo primero que encuentra en esta época lejana no es una megalópolis de alta tecnología que bulle y resplandece con maravillas futuristas, sino más bien una figura silenciosa y solitaria de la antigüedad.

Se eleva por encima de los abedules y los rododendros una gigantesca esfinge de mármol blanco, colocada sobre un poderoso pedestal de bronce. Esta es la imagen, la gran ironía, que sale al encuentro del Viajero del Tiempo cuando viene a descubrir lo que sucedió con el mundo de los hombres, y es una figura premonitoria.

La esfinge es un símbolo mítico del genio ciego del hombre y de su inevitable degradación, que se remonta al ciclo de Edipo, cuando ese héroe trágico llegó a Tebas en busca de fortuna, derribó a la esfinge y sus enigmas sobre la decadencia del hombre, solo para sellar su perdición. La esfinge rió por última vez, mientras Edipo se sacaba los ojos horrorizado y huía llorando a la selva. Como demuestran los errores de la ilustración una y otra vez, la caída del hombre es solo cuestión de tiempo. La clave del futuro siempre ha estado en el pasado.

Edipo, que representa el genio de la humanidad, pudo haber derrotado temporalmente a la esfinge, pero en cierto sentido, el monstruo triunfó. “Edipo y la Esfinge”, 1826, de Gustave Moreau. Legado de William H. Herriman, 1920. (Museo Metropolitano de Arte)

El Viajero del Tiempo descubre que después de 800.000 años, el mundo está poblado por dos clases, o tribus, de humanoides evolucionados: el hermoso pero descerebrado Eloi (un nombre que se asemeja a Elohim, una palabra hebrea para Dios) y los astutos y diabólicos Morlocks (un nombre parecido al de Moloch, un ídolo cananeo asociado con el sacrificio de niños).

La inversión de la sociedad

Como experimento de pensamiento sociológico, “La máquina del tiempo” exhibe una profunda angustia por el inestable punto medio del socialismo, la filosofía política a la que el propio Wells se dedicó. En su historia, los efectos de la industrialización se llevan a un extremo insondable, y el resultado imaginado es una reversión ominosamente insondable: la eventual y quizás inevitable corrupción de la aristocracia blanda y la supremacía clandestina de los resistentes trabajadores del inframundo.

El equilibrio creado por el hombre entre los privilegiados y los desfavorecidos se convirtió, con el tiempo, en una tiranía ambiental y simbiótica, con los Morlocks criando y matando a los Eloi como ganado para alimentarse, en una extraña perversión animal de la civilización humana. La inversión de los poderosos y la degradación de los débiles en su ascenso a su propio poder primordial es a la vez fascinante y perturbadora.

Una de las muchas ediciones de la famosa novela de HG Wells. (Penguin Books Australia)

Pero lo más inquietante de todo es que el futuro está marcado por la pérdida de cualquier inteligencia clara, porque la inteligencia ya no es necesaria en un mundo tan perfeccionado por los sistemas; vuelve gradualmente a su estado natural.

“Es una ley de la naturaleza que pasamos por alto, que la versatilidad intelectual es la compensación por el cambio, el peligro y los problemas. Un animal en perfecta armonía con su entorno es un mecanismo perfecto. La naturaleza nunca apela a la inteligencia hasta que el hábito y el instinto son inútiles. No hay inteligencia donde no hay cambio y no hay necesidad de cambio. Solo los animales participan de la inteligencia que tienen una gran variedad de necesidades y peligros”.

“La máquina del tiempo” es otra de las obras de Wells, como “La guerra de los mundos ” , que señala, e incluso indaga en, la fragilidad de la sociedad, un hecho que nos mira a todos a la cara mientras nos encogemos de miedo en máscaras y sucumbimos al pandemónium pandémico. En efecto, las obras, los caminos y las guerras del hombre siguen una especie de trayectoria matemática, como el tiempo mismo, que conduce a fines ineludibles una vez que sus causas se han puesto en movimiento.

El autor británico HG Wells y el actor, director y productor estadounidense Orson Welles tras la dramatización radiofónica del libro de Wells “La guerra de los mundos”. (Archivo Hulton/Getty Images)

Además, como ser caído, el hombre tiende a caer y también su civilización. Incluso el surgimiento de imperios parece solo, en retrospectiva, una preparación para esas inevitables caídas que trazan el curso de la historia humana como una espiral descendente. El tiempo es como un reloj, una gran rueda que gira y vuelve; y el hombre es como el villano griego Ixion, crucificado en esa rueda de tormento sin fin. Por cada avance, por cada milagro de la ciencia, por cada perfección política, el hombre solo puede caer aún más.

No hay cielo en la tierra y no hay edad de oro, solo hay revolución. Aunque el hombre erradica el hambre, la enfermedad y todo lo que causa conflicto, solo se abre a nuevas calamidades, nuevas debilidades y una nueva sombra de la maldición que es suya para siempre. Las utopías comunistas quiméricas solo abren paso y dan sentido a las distopías capitalistas, la Escila y Caribdis de la civilización, e incluso el estado natural nace de la insurgencia y el dolor a pesar de los esfuerzos del hombre por lograr la conveniencia, el control y la calma.

“Ulises entre Escila y Caribdis”, un grabado de Odiseo mirando con terror el remolino Caribdis, con Escila como un monstruo marino retorciéndose alrededor de las rocas a la izquierda. Después de una acuarela de Fuseli, la ilustración fue para la traducción de Alexander Pope de la “Odisea” de Homero. 1806. Museo Británico. (CC BY-NC-SA 4.0)

“La máquina del tiempo” de HG Wells nos recuerda que nada puede escapar a la tiranía del tiempo, porque nada puede permanecer independiente en esta Tierra para siempre, aunque el hombre anhela el misterioso significado de la vida eterna. GK Chesterton comentó sobre esta cruel paradoja en “El hombre eterno”:

“El Sr. H.G. Wells ha confesado ser un profeta; y en este asunto fue un profeta a su costa. Es curioso que su primer cuento de hadas fuera una respuesta completa a su último libro de historia. ‘La máquina del tiempo’ destruyó de antemano todas las cómodas conclusiones fundadas en la mera relatividad del tiempo. En esa sublime pesadilla, el héroe vio que los árboles se disparaban como cohetes verdes, y que la vegetación se extendía visiblemente como una flama verde, o que el sol atravesaba el cielo de este a oeste con la rapidez de un meteoro. Sin embargo, en su sentido, estas cosas eran igual de naturales cuando iban deprisa; y en nuestro sentido son igual de sobrenaturales cuando van despacio. La cuestión última es por qué van; y cualquiera que entienda realmente esa cuestión sabrá que siempre ha sido y siempre será una cuestión religiosa; o en todo caso una cuestión filosófica o metafísica. Y, con toda seguridad, no pensará que la pregunta se contesta sustituyendo el cambio gradual por el abrupto; o, en otras palabras, por una cuestión meramente relativa de que la misma historia se hilvana o se agita rápidamente, como puede hacerse con cualquier historia en un cine girando una manivela”.

El autor inglés Gilbert Keith Chesterton. (Imágenes Keystone/Getty)

“Todos tenemos nuestras máquinas del tiempo, ¿no?” HG Wells comentó. “Los que nos llevan atrás son recuerdos … Y los que nos llevan hacia adelante, son sueños”. Incluso si nuestros sueños son diferentes a los de Wells, todos soñamos con la redención mientras miramos hacia atrás con pesar. Wells estaba plagado de sueños oscuros y ansiosos, y la salvación que soñó en “La máquina del tiempo” fue más una condenación.

La única redención que podemos descubrir no es a través de palancas, cilindros y ruedas dentadas de bronce y hierro que llevaron al Viajero del Tiempo a través del edificio del tiempo, sino a través de la fe en las cosas eternas. Es en esto, en la plenitud de los tiempos, donde reside una extraña y secreta paz, pues la magnitud y magnanimidad de la eternidad de alguna manera da extensión a nuestra efímera existencia. El tiempo, como dijo Esquilo, hace que todas las cosas sucedan.

Al contemplar las estrellas que se erguían, brillaban y se arremolinaban en una disposición desconocida en los cielos de edades y edades en adelante, el Viajero del Tiempo dijo: “Mirar estas estrellas de repente empequeñeció mis propios problemas y todas las gravedades de la vida terrestre”.

“Mirar estas estrellas de repente empequeñeció mis propios problemas y todas las gravedades de la vida terrestre”, dice Viajero del tiempo de HG Wells.

Pero lo que él, y tal vez el secularista Wells, se perdieron es el punto de que no es viajando a través del tiempo, como un adivino o un científico, que nos iluminamos, sino viajando más allá del tiempo hacia una atemporalidad inmutable donde las deidades se ríen con la estrellas, de hecho, pero no con la risa de la esfinge.

Y para viajar más allá del tiempo, no se necesita una máquina del tiempo, sino solo una gestión del tiempo. En palabras de la Madre Teresa de Calcuta: “Ayer se fue. El mañana aún no ha llegado. Solo tenemos hoy. Empecemos.”

Madre Teresa en 1979 (STRINGER/AFP vía Getty Images)

Sean Fitzpatrick es miembro de la facultad de Gregory the Great Academy, un internado en Elmhurst, Pensilvania, donde enseña humanidades. Sus escritos sobre educación, literatura y cultura han aparecido en varias revistas, incluidas Crisis Magazine, Catholic Exchange y Imaginative Conservative.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.