EE. UU. y UE mantienen en la mira la represión transnacional de China en el Día de los DD. HH.

Estados Unidos apuntó duramente la represión china dentro y fuera de sus fronteras

Por Dorothy Li
10 de diciembre de 2024 8:59 PM Actualizado: 10 de diciembre de 2024 10:14 PM

Washington está profundamente preocupado por las «restricciones a las libertades fundamentales y el uso de la represión transnacional» por parte de China, dice el embajador estadounidense en el país asiático.

Mientras el mundo conmemora el Día de los Derechos Humanos, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos ponen el foco en los continuos abusos del régimen comunista chino, que se han extendido mucho más allá de sus fronteras.

En un video publicado el 10 de diciembre, el embajador de Estados Unidos en China, Nicholas Burns, reiteró la «profunda preocupación» de Washington por las «restricciones a las libertades fundamentales y el uso de la represión transnacional» por parte del régimen.

Haciéndose eco de este sentimiento, la UE también instó al régimen a abstenerse de extender su brazo represor a naciones extranjeras.

«China también debe respetar el principio de no devolución y abstenerse de cualquier actividad extraterritorial (incluida la coerción) que no esté en consonancia con el derecho internacional», dijo en un comunicado el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), brazo diplomático de la UE.

La represión transnacional del Partido Comunista Chino (PCCh) atrajo la atención mundial hace dos años, cuando un informe de la organización de derechos humanos Safeguard Defender, con sede en Roma, reveló una red mundial de comisarías secretas chinas. Un informe actualizado indicó que el número total de estos puestos policiales superaba el centenar en todo el mundo. Aunque la mayoría se encuentran en Europa, había al menos cuatro centros conocidos en Estados Unidos.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha procesado a dos hombres por su participación en un plan de este tipo en Nueva York. Según las denuncias, operaban presuntamente bajo las órdenes del PCCh, empleando tácticas de acoso contra disidentes, acechando a activistas prodemocráticos y orquestando contraprotestas destinadas a interrumpir las actividades de Falun Gong, un grupo religioso perseguido.

Un informe de derechos humanos publicado en abril por el Departamento de Estado de Estados Unidos arrojó luz sobre los esfuerzos del PCCh para intimidar a los disidentes fuera de las fronteras chinas. El informe describe las tácticas utilizadas por el régimen y sus agentes en otros países, como amenazas, acoso, vigilancia y casos de desapariciones forzadas.

En respuesta, el gobernador de Texas, Greg Abbott, firmó una orden ejecutiva en noviembre. La orden instruye al departamento de seguridad pública del estado para perseguir y detener a personas que actúen bajo las directrices del PCCh para realizar operaciones de influencia o repatriar por la fuerza a disidentes a China.

En Bruselas, el Parlamento Europeo adoptó en octubre una resolución que destacó la jurisdicción extraterritorial, así como la represión de los uigures y otras minorías musulmanas por parte de Beijing. La resolución pide a los 27 Estados miembros que tomen medidas contra la represión transnacional que sufren los disidentes chinos y los uigures dentro de sus fronteras, instándoles a exigir responsabilidades a los responsables de tales violaciones.

Mientras el mundo conmemoraba el 76º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU el 10 de diciembre, defensores de los derechos humanos alertaron sobre el aumento de la represión transnacional, temiendo un empeoramiento de la situación.

Ding Lebin, cuya campaña para liberar a su padre encarcelado ha captado la atención mundial, expresó su preocupación por la intensificación de la represión transnacional y las actividades de espionaje del régimen, especialmente contra practicantes de Falun Gong en Europa y Estados Unidos.

El padre de Ding recibió una condena de tres años de prisión en diciembre de 2023 por practicar Falun Gong, una práctica espiritual brutalmente perseguida por el PCCh desde 1999, y es uno de los 40 individuos cuya «liberación inmediata e incondicional», pidió la UE el 10 de diciembre.

Abusos dentro de China

Bruselas y Washington reiteraron también su preocupación por la represión en Xinjiang, donde el régimen chino ha sometido a uigures y otras minorías musulmanas a detenciones masivas y vigilancia, y en Tíbet, donde la cultura budista tradicional y las prácticas religiosas han enfrentado represión política.

El SEAE declaró que la UE pidió «responsabilidad y justicia» respecto a las violaciones de derechos humanos en Xinjiang, mientras que Burns instó al régimen a poner fin a los abusos continuos en ambas regiones del extremo occidental.

“Estados Unidos reitera su profunda preocupación por el incumplimiento por parte de la República Popular China de sus compromisos internacionales para proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales consagrados en la Declaración”, dijo Burns en el vídeo.

El Día de los Derechos Humanos de este año —que conmemora 76 años desde que la ONU adoptó el documento fundamental para proteger los derechos a la libertad de expresión y creencia de cada individuo— coincide con la continuación de los juicios por seguridad nacional a Jimmy Lai en Hong Kong.

Lai, crítico abierto del PCCh y fundador del periódico Apple Daily, ahora clausurado, permanece encarcelado desde diciembre de 2020 por otros cargos relacionados con su papel en las protestas prodemocráticas que afectaron a Hong Kong en 2019.

El 20 de noviembre, Lai compareció por primera vez ante un tribunal de Hong Kong bajo la controvertida ley de seguridad nacional impuesta por el PCCh, que conlleva una pena máxima de cadena perpetua.

Calificando el juicio a Lai de «injustificado», el embajador estadounidense pidió a Beijing que «detenga sus abusos continuos» en Hong Kong.

La UE también manifestó su «gran preocupación» por los «juicios políticamente motivados de figuras prodemocráticas», incluyendo a Lai y los 45 destacados activistas prodemocráticos que recibieron penas de prisión de hasta 10 años en un juicio por seguridad nacional el mes pasado.

Mientras tanto, el PCCh sugiere que seguirá reforzando su control sobre Hong Kong. El 10 de diciembre, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Beijing anunció planes para imponer restricciones de visado al personal estadounidense que «actuó de manera atroz» en asuntos de Hong Kong.

Mao Ning, portavoz del ministerio, no especificó quiénes se verían afectados por estas nuevas restricciones, pero hizo el anuncio en respuesta a preguntas sobre las sanciones previstas por Estados Unidos.

El Departamento de Estado declaró el mes pasado que prepara nuevas restricciones de visado contra varios funcionarios de Hong Kong. La decisión responde a la condena de 45 juristas, exlegisladores y políticos bajo la ley de seguridad nacional de Hong Kong, lo que ha generado la condena generalizada de gobiernos extranjeros y grupos de defensa de los derechos humanos.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.