Qué es realmente el perdón

En el momento que que "dejarlo ir" y "enterrar el hacha de guerra" fallan, ¿qué funcionaría?

Por NANCY COLIER
05 de enero de 2021 12:53 PM Actualizado: 05 de enero de 2021 12:53 PM

A menudo escuchamos que perdonar es un acto de bondad hacia nosotros mismos, que si además el perdón beneficia a quien perdonamos, es un beneficio adicional. Sin embargo, uno de los obstáculos a los que nos enfrentamos al perdonar a alguien es que no le deseamos el bien y, de hecho, queremos que sufra por lo que hizo.

La idea de que la otra persona se pueda sentir mejor debido a nuestro perdón es un desafío y precisamente lo que queremos prevenir.

Imaginamos que no perdonarlos es una forma de castigo, una manera de tener el control de una situación que no sentimos que lo tenemos. En un nivel primario, imaginamos que no perdonar es una forma de cuidar la herida, prueba que nuestro sufrimiento aún existe y que siempre importa. No perdonar es una forma de validar y hacer respetar nuestra propia herida.

Especialmente creemos esto cuando el que creemos que nos ha herido no se responsabiliza por sus acciones o afirma que no hizo nada malo.

No perdonar se convierte en una forma de aferrarse a nuestra justicia —permaneciendo justificados en nuestra versión de la verdad y manteniendo nuestra sensación de haber sido tratados injustamente—.

Nuestra falta de perdón, tal y como lo imaginamos, sigue demostrando que la otra persona está equivocada. Esto legitima nuestro dolor. De hecho, lo que tratamos de demostrar y confirmar —a menudo de forma desesperada— es la validez de nuestro sufrimiento.

Pensamos que perdonar a la otra persona implica que ahora nos sentimos bien con lo que hizo, o incluso que lo que hizo está bien a una escala mayor. Nuestra percepción es que el perdón anuncia que lo que pasó ya no es relevante, significativo o que ya no vive. Es como si estuviéramos permitiendo que el pasado se haga, y por lo tanto que se mueva fuera de la mente y el corazón, lo cual se puede sentir intolerable.

Nuestra percepción es que el perdón anuncia que lo que sucedió ya no es relevante, significativo o vivo.

Tal vez lo más preocupante, sin embargo, es que creemos que el perdón deja a la otra persona «fuera del agarre». Lo equiparamos con la absolución: eximir al otro de la culpa, la culpabilidad o la responsabilidad por lo que hizo. Imaginamos que los libera de la carga de sufrimiento que creemos que causaron.

Así que la pregunta es: ¿Qué es el perdón y qué no lo es?

El perdón no es decir…

  • No dolió lo que hizo la otra persona.
  • El dolor se ha ido.
  • Volver a ser la persona que era antes de lo ocurrido.
  • La vida ahora puede retomar donde quedó porque siente como si lo que pasó nunca hubiera sucedido.
  • Ya no cree que la otra persona es responsable por causar daño.
  • Perdona el comportamiento de la otra persona.
  • Ya no ve lo que pasó como algo importante.
  • Compartes la culpa de lo que sucedió.
  • Puede olvidar lo que pasó.

La forma en que muchos vemos el perdón es errónea. Decimos «perdonar y olvidar», pero cuando perdonamos, no olvidamos.

Olvidar no es una parte inherente del perdón, ni debería serlo. Tampoco lo es «enterrar el hacha de guerra». Cuando enterramos el hacha de guerra, el hacha de guerra sigue ahí, bajo un montón de negación. Enterrado o no, todavía tenemos que encontrar la paz con lo que haya sucedido.

Lo mismo ocurre cuando somos frívolos al perdonar, motivándonos a nosotros mismos y a los demás a «dejarlo pasar». El perdón no es un asunto pequeño que podamos racionalizar, intelectualizar, manipular o forzarnos a sentir.

El perdón es diferente para cada ser humano que lo vive.

Para algunos, aparece de repente, como una bendición, sin tener que pensar en eso o intentar crearlo. Para otros, es un proceso más deliberado que requiere esfuerzo y práctica. Y para otros, es un destino permanente que, una vez descubierto, nunca se escapa.

Pero también puede ser un sentimiento que fluye y desaparece. No hay una forma correcta de encontrar o vivir el perdón; cualquier camino y versión del mismo servirá. Y aún así, a pesar del hecho de que hay infinitas clases de perdón, hay aspectos del perdón esenciales en su naturaleza básica.

En qué consiste el perdón

El perdón es, en parte, la voluntad de dejar de lado la versión de una injusticia en particular y dejar de contarnos una y otra vez la historia de lo que hizo esta otra persona y cómo nos hirieron.

Es una decisión de dejar el pasado, de dejarlo imperfecto y no lo que deseamos que hubiera sido. El perdón significa que dejamos de «debería, podría, sería» y renunciamos a la idea de que podemos crear un pasado mejor.

El perdón también sugiere abrir nuestro corazón para enfrentar el momento actual con un nuevo enfoque. Somos capaces de estar con la otra persona sin que nuestros sentimientos sobre el pasado afecten el presente. Podemos responder a lo que está pasando en el momento y no reaccionar con los residuos de ira y resentimiento del pasado.

Cuando perdonamos, dejamos de emplear el momento presente para corregir, reivindicar, validar o castigar el pasado.

Podemos cambiar para siempre por el pasado, pero estamos listos para encontrar lo que es posible en este momento, con los ojos abiertos y el corazón disponible.

Cuando perdonamos, dejamos de emplear el momento presente para corregir, reclamar, validar o castigar el pasado.
El perdón requiere que elijamos guiar nuestra atención lejos de la otra persona, lejos de lo que hicieron o no hicieron, o necesitaron hacer.

Retirar el enfoque sobre ellos, de esperar y querer que sean diferentes, y dirigirlo hacia nosotros mismos, nuestra propia experiencia, y nuestro corazón.

Dejamos de intentar obtener la compasión o el reconocimiento del otro, dejamos de intentar que vean y conozcan nuestro dolor. El perdón significa que perdemos el interés o simplemente abandonamos la lucha para que el otro entienda lo que hicieron, o para que entienda que nosotros importamos.

Dejamos de luchar por recuperar algo del otro y asumimos el papel de nuestro propio testimonio. Nos ofrecemos a nosotros mismos la compasión que tanto intentamos obtener del otro.

El verdadero perdón significa reconocer que nuestro sufrimiento es importante para nosotros, para quien lo ha vivido, esté o no de acuerdo la otra persona.

Hacemos todo esto con o sin la conciencia del otro. El perdón es un trabajo interior.

El perdón, en última instancia, se trata de la libertad. Cuando necesitamos que alguien más cambie para que nosotros estemos bien, somos prisioneros encadenados a la ira y al resentimiento.

Nos aferramos a la esperanza de adquirir la empatía que anhelamos, pero con nuestra atención enfocada hacia afuera, desangramos nuestro propio poder. Nunca usamos nuestra capacidad de autocompasión. Lo que queremos de quien no podemos perdonar es, la mayoría de las veces, amor. El perdón se trata, en última instancia, de elegir ofrecernos amor, y con él, libertad.

Nancy Colier es psicoterapeuta, ministra interreligiosa, autora, oradora pública, líder de talleres y autora de varios libros sobre la atención y el crecimiento personal. Está disponible para psicoterapia individual, entrenamiento de mindfulness, asesoramiento espiritual, oratoria y talleres, y también trabaja con clientes a través de Skype en todo el mundo. Para obtener más información, visite NancyColier.com


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí.

Mire a continuación

Navegando por el mar de la vida con la brújula mágica de «Verdad, Benevolencia y Tolerancia»

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.