Una igualdad que vale la pena defender

Una reseña del nuevo libro de James R. Otteson "Los siete pecados económicos capitales"

Por Gary M. Galles
09 de Mayo de 2021 8:33 AM Actualizado: 09 de Mayo de 2021 8:33 AM

En nuestra Declaración de Independencia, Thomas Jefferson escribió sobre las verdades evidentes “que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”, y condenó al gobierno que fuera destructivo de esos fines.

Dada la importancia de ese documento, en el que sus firmantes ponían en riesgo todos esos fines, tuvo que haber un alto nivel de acuerdo sobre lo que significaba “creados iguales” (lamentablemente, con la excepción de los esclavos). Sin embargo, desde entonces, la discusión sobre la igualdad se ha convertido en una fuente de confusión y contradicción.

“Seven Deadly Economic Sins” de James Otteson (Cambridge University Press, 2021).

Afortunadamente, un nuevo libro de James Otteson —”Seven Deadly Economic Sins” (2021), publicado por Cambridge University Press— ofrece un medio para devolver el debate a la claridad y a una forma de igualdad que sea coherente tanto con la filosofía moral como con nuestra Declaración.

Lo llama “el principio fundacional de la igualdad de acción moral”. Y cuando lo combina con lo que podría llamarse los principios del primer mes de economía (porque todos ellos se introducen al principio de cada clase introductoria de economía), descubre, una y otra vez, que el gobierno viola dicho principio fundacional.

Es importante identificar la igualdad de acción moral como el significado central defendible de la igualdad tanto desde la filosofía moral como desde nuestra Declaración. Una de las razones es que aquellos que han tenido una gran fe en la libertad han buscado durante mucho tiempo “encontrar palabras para el sentido común”, como dijo Leonard Read en su artículo con ese nombre, porque “el lenguaje de la libertad es extraño para los oídos sintonizados durante mucho tiempo con las nociones, los clichés y las plausibilidades del estatismo, el intervencionismo y el socialismo”. Y gran parte de esa búsqueda ha consistido en contrarrestar las tergiversaciones que aún dominan gran parte del debate político de Estados Unidos y enormes franjas de acciones gubernamentales.

Tomemos la palabra “capitalismo”. El término tergiversa los sistemas de intercambio voluntario al dar a entender que los capitalistas son los únicos beneficiarios reales, cuando los consumidores por cuyo negocio deben competir los capitalistas son los mayores beneficiarios. La gente, desde los políticos hasta el Papa, tiende a ver el capitalismo de amiguetes como una forma de capitalismo, cuando en realidad es una negación de uno de los aspectos centrales del capitalismo.

Del mismo modo, los “mercados libres”, el “libre comercio” y la “libertad económica” como descriptores se han visto socavados por el hecho de que los mercados tienen reglas, que a veces deben imponerse a los miembros, los promotores están obligados a cumplir sus compromisos y los intercambios tienen un coste, lo que proporciona un amplio margen para la distorsión. Véase, por ejemplo, “El falso capitalismo” (Fake Capitalism) de Nicole Gelinas o “El capitalismo: El ideal desconocido” (Capitalism: The Unknown Ideal), o busque en internet “otros términos de capitalismo”.

Los intentos por aclarar por qué “los caminos de la libertad tienen sentido” han incluido las sugerencias de Deirdre McCloskey de “mejora tecnológica e institucional a un ritmo frenético, puesta a prueba por el intercambio no forzado entre todas las partes implicadas”, “mejora probada por el mercado” o “innovación”.

Pero me ha gustado especialmente “todo lo que sea pacífico”, de Leonard Read, en su libro más famoso del mismo nombre, y su distinción entre intercambio voluntario y no voluntario, en el capítulo 5 de su obra de 1967 “Más profundo de lo que piensas” (Deeper Than You Think). Pero sea cual sea el término que se ofrezca para mejorar la claridad, es difícil argumentar contra el hecho de que las distorsiones siguen siendo mucho más comunes en el mundo actual.

Más aún, piense en lo distorsionado que se ha vuelto el término “igual”. Ottesen aborda esta cuestión en su capítulo “¿Igualdad de qué?” (Equality of What?) haciendo referencia al premio Nobel Amartya Sen. Como dice Ottesen “Sen argumenta que las diversas definiciones de igualdad implican una concepción de la igualdad solo a expensas de otras (…) De ahí que no exista la defensa de la igualdad a ultranza: tenemos que especificar qué tipo de igualdad queremos, y luego tenemos que explicar por qué ese tipo específico de igualdad debe avanzar por encima de los demás”.

En particular, señala una “concepción particularmente popular e influyente de la igualdad, a saber, la igualdad de recursos”, como una que es “indeseable e incluso potencialmente perjudicial”.

En las páginas siguientes, Otteson amplía las compensaciones entre los diferentes significados que se atribuyen a la igualdad, lo que le lleva a su discusión sobre la igualdad de acción moral como “una igualdad que merece la pena defender”. Y aunque desarrolla la idea y las implicaciones a lo largo de su libro, el argumento central aparece en las páginas 204-206. Consideremos parte de él:

“Hay un tipo de igualdad que es coherente con el tratamiento de todos los seres humanos como seres únicos y preciosos de dignidad que merecen respeto y que, por un golpe de asombrosa buena suerte, también es coherente con las instituciones necesarias para permitir una prosperidad creciente. Ese tipo de igualdad es la igualdad de acción moral (…) eso significa que debemos respetar los fines [de los demás], sus valores y sus preferencias, así como las acciones que realizan en base a ellos y al servicio de los mismos (…) ninguno de nosotros debe infringir la acción de los demás y nadie debe infringir la nuestra… todos debemos tener un ámbito de acción igualmente amplio (…) Esa es una igualdad capaz de ser defendida no solo lógica sino moralmente”.

Tal forma de igualdad requiere instituciones sociales públicas particulares, que deben proteger lo que Otteson llama justicia, o las “Tres P” de “persona (nadie puede agredirnos, matarnos o esclavizarnos), propiedad (nadie puede confiscar, robar, invadir o destruir nuestra propiedad) y promesa (proteger nuestras asociaciones voluntarias, contratos, obligaciones y promesas, para que nadie pueda defraudar nuestro tiempo, talento o tesoro)”.

La mayor implicación es que “la moralidad requiere respetar la opción de los demás de no participar. Eso significa que los únicos intercambios que podemos hacer (…) son cooperativos”, y que “la igualdad moral es una espada de doble filo”.

Otteson también ofrece un excelente debate sobre cómo el concepto de igualdad moral puede ayudarnos a evaluar las afirmaciones de que debemos valorar “a las personas por encima de los beneficios”, que los acuerdos voluntarios de mercado tienen que ver con el egoísmo más que con la cooperación, y que los mercados producen dependencia más que interdependencia, así como otras cuestiones.

La discusión de Otteson también señala que “la economía es crucial para permitir una vida floreciente de significado y propósito, y relaciones adecuadas entre las personas; en otras palabras, es en su esencia moral”. De hecho, califica la economía de “esencial para lograr no solo un orden económico racional, sino para lograr un orden moral racional”.

En un mundo en el que “lo que a menudo parece importar a la gente es (…) qué valores morales representan las políticas”, y las críticas a los derechos individuales y a la libertad económica se hacen a menudo sobre la base de sus supuestas carencias morales, su libro ha de ser acogido como una respuesta reflexiva y respetuosa, aunque poderosa. Y la idea de la igualdad de acción moral como norma universal nos hace avanzar mucho hacia una mejor comprensión tanto de los mercados como de la moral que la que nos rodea hoy en día. Y su conclusión lo dice bien:

“Si valoramos a otras personas tanto como a nosotros mismos, debemos dar a los demás un ámbito de libertad y responsabilidad individual tan amplio como sea coherente con el mismo ámbito que disfrutamos nosotros y todos los demás. Solo así la gente podrá encontrar formas innovadoras, productivas y creativas de mejorar su propia vida en cooperación voluntaria con los demás, y solo así podremos mejorar todos juntos”.

Gary M. Galles es profesor de economía en la Universidad de Pepperdine y miembro de la red de profesores de la Foundation for Economic Education. Además de su nuevo libro, “Pathways to Policy Failures” (2020), sus libros incluyen “Lines of Liberty” (2016), “Faulty Premises, Faulty Policies” (2014) y “Apostle of Peace” (2013).

Este artículo fue publicado originalmente en FEE.org


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.