Cómo conmemoran Día de Muertos en Janitzio, Xochimilco y Huaquechula

Una tradición familiar ancestral que conecta los mundos terrenal y espiritual en México

Por BLANCA TELLEZ
30 de octubre de 2023 5:29 PM Actualizado: 31 de octubre de 2023 1:55 PM

El Día de Muertos es una de las tradiciones familiares más arraigadas en México. Se conmemora cada año entre el final de octubre y el inicio de noviembre a través de ofrendas con las que se recuerda a los seres queridos que han fallecido.

En singular sincronía de formas, colores y aromas, cada región cultural de México expresa este recuerdo a los familiares fallecidos de forma muy particular en sus hogares y en los cementerios.

Sin embargo, las ofrendas del Día de Muertos tienen en común el uso de flores de temporada, en especial el cempasúchil, velas, veladoras e incienso, así como pan, comida típica y frutas de la estación.

Aquí presentamos tres formas tradicionales en las que se recuerda a los familiares fallecidos, con sus propios rasgos culturales influidos por la historia y el lugar donde se realizan: Huaquechula, en Puebla; Janitzio, en el estado de Michoacán y Xochimilco, en la Ciudad de México.

Una campesina recoge flores de Cempasuchil utilizadas en la temporada de «Día de Muertos» para decorar altares y tumbas en Atlixco, México, el 22 de octubre de 2021. (JOSE CASTANARES/AFP vía Getty Images)

Huaquechula viste de blanco los altares para recordar a quienes murieron hace poco

En este poblado de las faldas del volcán Popocatépetl, el Día de muertos tiene una particularidad, tanto por el altar blanco donde se coloca la ofrenda, como por dedicarse a los familiares que fallecieron en el último año.

En los altares monumentales, las ofrendas ‘nuevas’ de Huaquechula se instalan al fondo de una habitación con entrada a la calle para recibir la visita de las ánimas, desde el 28 de octubre para los accidentados, y el 31 de octubre para los niños fallecidos.

Altar monumental con ofrendas para el Día de muertos en Huaquechula, Puebla, México, el 29 de octubre de 2023. (Blanca Téllez/The Epoch Times México)

Para adultos que murieron de causas naturales, el altar se abre el 1 de noviembre con el repique de campanas a las 14:00 horas, y se retira después del 2 de noviembre o día de Todos los Santos.

Los altares de muertos tienen una disposición de tres niveles, y cada uno tiene un arreglo específico según su significado.

El primer nivel, donde se colocan los alimentos, representa lo terrenal. En el segundo nivel se coloca una foto de la persona fallecida que se proyecta hacia el primer nivel, en alusión al vínculo del mundo espiritual y el terrenal, y el tercer nivel es para las imágenes religiosas del mundo espiritual.

Pan de hojaldra, rosquete y frutas de temporada en las ofrendas de altares monumentales para el Dia de muertos en Huaquechula, Puebla, México, el 29 de octubre de 2023. (Blanca Téllez/The Epoch Times México)

Cada altar se forra con tela festoneada de satín de color blanco, color que alude a la pureza del reino espiritual, y se arregla con tiras de encajes blancos, listones dorados, ceras escamadas sobre coloridos candeleros, flores blancas, alimentos, frutos e incensarios.

Como en otras regiones del país, al abrir el altar las familias reciben a las ánimas de sus fallecidos con pétalos de flores que van esparciendo para formar un camino en el suelo, mientras portan incensarios y velas para entrar a la habitación donde se formó el altar de muertos y queda abierta hasta el 2 de noviembre.

Frente al altar, los visitantes entregan velas y flores, rezan por al alma del fallecido y comparten los alimentos que ofrece la familia.

Este año se abrieron 33 altares en Huaquechula, dedicados a personas que fallecieron entre noviembre del año pasado y este octubre. También podrán ser apreciados altares en las cuatro ofrendas monumentales que se exhiben en espacios civiles y religiosos del pueblo.

Los altares monumentales de Huaquechula fueron reconocidos como patrimonio de la humanidad en 1997. Han pasado de ser visitados por familiares y conocidos de la familia de las personas fallecidas —a las cuales se dedican—, a ser apreciados por turistas que visitan las casas del pueblo donde se recuerda a las personas que murieron en los últimos meses.

Durante las fechas de Muertos, se realizan actividades alusivas como conferencias, música, talleres, dedicados a mostrar las artesanías y cultura en torno a estas conmemoraciones.

Janitzio, donde las almas vuelan como mariposas para descansar en la isla

Las comunidades purépechas de Michoacán realizan desde tiempos ancestrales ceremonias de velación por sus muertos, con ritos que aún se conservan hasta nuestros días.

Esta tradición sigue viva en Pátzcuaro y en Janitzio, y en una veintena de poblados indígenas purépechas de la zona lacustre, explica América Pedraza (PDF), de El Colegio de Michoacán, en una obra de cultura del gobierno del país.

Un grupo de personas asiste a una celebración de Noche de Muertos durante el Día de Muertos en la comunidad indígena purépecha de Janitzio, estado de Michoacán, México, el 1 de noviembre de 2022. (MARIO ARMAS/AFP vía Getty Images)

La singular isla de Janitzio, en medio del lago de Pátzcuaro, es el lugar a donde se dirigen las almas para descansar después de volar como mariposas, según la leyenda purépecha que ha llegado hasta nuestros días.

“Al morir, las almas vuelan como mariposas monarcas sobre el lago de Pátzcuaro hasta la Isla de Janitzio para llegar a descansar”, dice la leyenda.

Los lugareños continúan viajando en canoas a la isla de Janitzio al caer la noche cada 1 de noviembre para visitar las tumbas en el cementerio donde descansan los restos de sus familiares fallecidos.

Ahí, en familia, limpian las tumbas y las adornan con velas y flores para formar un efímero altar y velar con rezos a quienes partieron de este plano terrenal.

Esta noche se ilumina por las flamas de la cera que se refleja en las vívidas flores de cempasúchil y en los rostros de quienes recuerdan a sus seres queridos.

Una mujer enciende una vela durante la Noche de Muertos en la comunidad indígena purépecha de Janitzio, estado de Michoacán, México, el 1 de noviembre de 2022. La tradición dice que la noche del 1 de noviembre y la madrugada del 2, las almas de los difuntos regresan al mundo de los vivos. (Foto de MARIO ARMAS/AFP vía Getty Images)

Xochimilco recuerda a sus fallecidos entre flores de cempasúchil y alumbradas

“Hoy visito a mi bisabuelito, a mi abuelita, a sus cuñadas y a mi mamá que están aquí, en este panteón”, compartió Octavio Isaac López Valdéz, originario de Santa Cruz Acalpixca, en una obra sobre el día de muertos en Xochimilco publicada por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (PDF).

«Esta tradición me la enseñaron mis abuelitos, ellos venían a enflorar el día 29 de septiembre y ya el día 2 de noviembre venían a alumbrar”, recordó el heredero y reproductor de esta ancestral tradición en uno de los 14 pueblos originales de Xochimilco.

En las alumbradas en panteones o atrios de los templos, las familias adornan con velas y flores las tumbas para “acompañar al alma del difunto de vuelta a su sepultura”, en medio de rezos y oraciones solemnes por el descanso de sus muertos.

Luis Ricardo Sánchez corta flores de cempasúchil cultivadas en chinampas en Xochimilco el 13 de octubre de 2020, La flor de cempasúchil es usada en Mexico para el Día de muertos en caminos de pétalos para guiar a las almas a las ofrendas. (PEDRO PARDO/AFP via Getty Images)

Las ofrendas en las casas de Xochimilco adornan altares temporales con flores de cempasúchil cultivadas por floricultores chinamperos, velas, sahumerios con incienso, pan de muerto, comida típica, frutas de temporada y papel de china picado.

Se colocan según el día en que se recuerda a los difuntos. Para quienes murieron en accidentes se coloca el 28 de octubre. A los niños el 31 de octubre y a los adultos el 1 de noviembre. El 2 de noviembre se despide a las almas de los adultos.

La flor de cempasúchil representa una ofrenda para los ancestros, dijo un floricultor de San Luis Tlaxialtemalco: “Es para guiar el camino del espíritu de regreso a donde vivía antes, para que nos venga a visitar y conviva con nosotros en ese día”.

En 1987 la UNESCO inscribió a Xochimilco como Patrimonio Mundial por la preservación de sus características prehispánicas como el sistema agrícola de canales y chinampas, que funcionan hasta hoy en día, donde aún se cultiva la colorida y aromática flor del dia de muertos.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


 

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.