Venezuela tiene epidemia de malaria y se teme que se extienda a otros países

Por Anastasia Gubin
10 de abril de 2019 1:49 PM Actualizado: 10 de abril de 2019 4:40 PM

El exministro de salud venezolano José Félix Oletta informó la tarde del lunes en el marco del día mundial de la salud, que Venezuela se ha transformado “en un gran exportador” de enfermedades, en especial de malaria, que se incrementó en un 2000%, aunque también está el VIH y la tuberculosis, todas enfermedades que requieren una prolongada asistencia médica.

El médico reveló más de 5600 casos de malaria exportados recientemente a países vecinos, y el Ministerio de Salud de Chile afirmó haber recibido más de 1000 casos de VIH de venezolanos en 2018, aumentando el índice de ocurrencia en el país.

A su vez la epidemia de malaria va en gran aumento. Respecto al año 2000, «el incremento de malaria es de 1965 %, una cifra muy difícil de entender, estamos pasando de unos 23 mil casos a un estimado de unos 630.000 casos”, dijo el Dr. Oletta, quien es miembro de la Red Defendamos la Epidemiología, en una entrevista realizada por el programa “Por Donde Vamos” en Unión Radio.

A Colombia, Oletta explicó, han llegado 1600 casos de malaria y a Brasil, 4000 enfermos. También se han exportado 4 casos a Ecuador, 10 a Perú, 10 a Argentina y 20 a las islas del Caribe, Trinidad y Tobago, añadió el especialista.

Un paciente mira por la ventana del hospital Miguel Pérez Carreno, en Caracas, durante el peor apagón de la historia de Venezuela, el 8 de marzo de 2019. (Foto de MATIAS DELACROIX/AFP/Getty Images)

En su informe de Junio 2018, la Organización Panamericana de Salud, PAHO, también manifestó su preocupación por las altas cifras de malaria en aumento: en 2015 (136.000), en 2016 (240.000), y 2017 (406.289).

La malaria se está desarrollando especialmente en los sectores de extracción de minerales por parte del régimen de Nicolás Maduro y sus Fuerzas Armadas aliadas.

Vista general de una calle en el municipio inundado de San Félix en el estado Bolívar, Venezuela, el 10 de agosto de 2018. – Las inundaciones en el río Orinoco han dañado casas, cultivos y generan un brote potencial de enfermedades de las cuales faltan medicamentos. (WILLIAM R. URDANETA/AFP/Getty Images)

“Este incremento está principalmente vinculado a la migración de personas infectadas en las áreas mineras del estado Bolívar , en otras áreas del país con ecosistemas propensos a la malaria, escasez o asequibilidad de los medicamentos antipalúdicos”, señaló la PAHO.

En 2018, la PAHO hablaba de una “exportación de casos esporádicos a países sin malaria lo que planteaba un desafío” sobre “detección y prevención de complicaciones asociadas a la enfermedad”. Este año el Dr. Oletta habla de miles de casos de malaria exportados.

VIH a Chile

El ministro de Salud de Chile, Emilio Santelices, en febrero de 2019 presentó las cifras de nuevos casos de VIH confirmados en Chile y aseguró que este incremento se produjo por la llegada de extranjeros infectados al país.

Entre enero y diciembre de 2018 se registraron 6.948 nuevos casos de VIH en Chile confirmados por el Instituto de Salud Pública, lo que representa 1.132 casos más que en 2017, dijo Santelices, según La Tercera.

Santiago de Chile (Wikimedia)

“Al desagregar esta cifra, se encuentra que la mayor parte de ese aumento son extranjeros, lo que muestra un cambio de nuestro perfil epidemiológico, con los chilenos manteniendo su tasa de prevalencia de los últimos años”, explicó el médico.

“Han venido extranjeros con VIH, y por ello se incrementó la cifra de pacientes. Lo que como Ministerio nos corresponde es focalizar estrategias complementarias e identificar esas poblaciones para pesquisarlos y tratarlos, generando en ellos educación y adherencia a nuestro sistema de salud pública, que cuenta con los tratamientos gratuitos y de última generación que en otros lados no hay”, concluyó Santelices.

Día Mundial de la Tuberculosis: avances y tratamientos de una enfermedad que aún continúa. (Juan Carlos REYES/AFP/Getty Images)

Tuberculosis, aumento imaparable

Según la PAHO los casos de tuberculosis también han aumentado sobremanera: 2014 (6.063), 2016 (7.816) y .2017 indica 10.185 casos, una tasa de incidencia de 32.4 por 100.000 habitantes, la mitad de ellos en el Distrito Capital y otros cuatro estados. Los más afectados son los presos y los indígenas.

Desde 2017, la prestación de atención médica gratuita y el acceso gratuito a los medicamentos está afectado.

En 2018 los casos siguen en aumento.

En Monagas, el Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar diariamente diagnostica 18 personas con esta enfermedad y solo 5 de ellas acuden a la consulta del programa antituberculoso que dura seis meses, dijo Mariela Velásquez, jefa del programa al medio El Pitazo este mes.

El incremento, dice la especialista, está asociado con la mala alimentación y la desnutrición que ayuda a la inmunidad natural. “Si no hay un sistema inmunológico fortalecido se puede contraer la enfermedad fácilmente al tener contacto directo con alguien enfermo”, destacó la representante de salud.

Los médicos alertan del «agravamiento» del «problema sanitario» en Venezuela (STR/AFP/Getty Images)

Alarma de difteria

El número de casos confirmados de difteria en 2018 en el continente fueron de 1.167; (252 en las 8 semanas antes del 24 de marzo de 2019) y de ellos, 1.060 casos, (90,83 %) más otros 243 son venezolanos.

Además se cuentan 150 enfermos de difteria que fallecieron en Venezuela y otros 3 exportados en Colombia, según Alianza Salud.

Migración de médicos

La Federación Médica estimó que aproximadamente 22.000 médicos han emigrado del país. «Esta cifra representa aproximadamente el 33% de los 66.138 médicos del país”, dice el documento de la PAHO.

Después de esa fecha la migración masiva de venezolanos aumentó.

(Foto: FEDERICO PARRA/AFP/Getty Images)
La escasez de medicamentos, suministros médicos y servicios están causando muertes evitables en Venezuela. (Foto: FEDERICO PARRA/AFP/Getty Images)

Una crisis que comenzó hace años

El Dr. Oletta en su entrevista advirtió que la crisis epidemiológica que vive el país se intensificó en diferentes estados y sectores, dadas las graves condiciones en que se encuentran los centros de salud pública.

“En este momento el sistema de salud no provee materiales y personal requerido para atender a la población, en especial la Malaria“, expresó.

Además de la malaria, la mortalidad materno infantil, difteria, sarampión, también forman parte de la lista de retrocesos en el sistema de salud, según Oletta.

Si bien es más notable la crisis del último año y sobre todo en estos días con los hospitales sin medicamentos y los hogares sin agua y alimentos, el informe de la PAHO revela que el deterioro del sistema de salud venezolano comenzó hace años.

Las infecciones por VIH habían aumentado en un 24% entre 2010 y 2016.

Más de 30 médicos venezolanos participan en una manifestación este domingo en el puente Tienditas, uno de los que conecta a Venezuela con Colombia, en Cúcuta (Colombia). Los médicos se concentraron en la frontera para solicitar a las autoridades venezolanos permitir el ingreso de la ayuda humanitaria que sigue acumulándose en Cúcuta y que el Gobierno de Nicolás Maduro insiste en rechazar por considerar que se trata de un show político. EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

“El programa nacional de VIH/SIDA informó que 69.308 de los 79.467 pacientes con VIH registrados (en 2017) para el tratamiento antirretroviral no lo están recibiendo. Quince de los 25 medicamentos antirretrovirales (ARV) adquiridos por el gobierno han estado fuera de stock por más de nueve meses”, dice el documento.

Un nuevo informe de investigadores de Human Rights Watch y de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins pide al jefe de la ONU, el secretario general Antonio Guterres, declare oficialmente que Venezuela enfrenta a una «crisis humanitaria compleja», según la agencia Reuters.

Cerca de 2.8 millones de venezolanos necesitan atención médica y carecen de ella, según un informe interno de Estados Unidos que fue visto por Reuters la semana pasada.

“Esto incluye a unas 300.000 personas cuyas vidas están en riesgo porque no han podido acceder a medicamentos o tratamientos para enfermedades como el cáncer, la diabetes y el VIH por más de un año”, agrega el documento.

Más de 30 médicos venezolanos participan en una manifestación este domingo en el puente Tienditas, uno de los que conecta a Venezuela con Colombia, en Cúcuta (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

Sin embargo Maduro hasta hace poco decía que no hay crisis ni necesidad de ayuda humanitaria, culpando a las sanciones estadounidenses por los problemas económicos del país para evadir responsabilidades de la corrupción, que transfirió el dinero de los Ministerios a otros fines..

En 2016, por ejemplo, la mortalidad materna aumentó 65 por ciento y la mortalidad infantil aumentó 30 por ciento en solo un año, según un informe del Ministerio de Salud de Venezuela, según Reuters, lo que demuestra que el vaso se está rebalsando por un problema que surge en la última década, gobernada por Chávez y Maduro.

Moraima Hernández, una doctora que trabaja en Concepción Palacios, un hospital de maternidad en la capital de Venezuela, dijo a Reuters «La crisis que enfrentamos es muy profunda».

«No podemos aceptar que los pacientes continúen muriendo». Ella dijo que las mujeres embarazadas estaban siendo rechazadas debido a la escasez de medicamentos, incluidos antibióticos, esterilizadores y equipos.

***

¿Sabía esto?

36 occidentales se reúnen en China para una foto grupal: en 20 segundos llega la policía

Se sentaron a meditar en la principal plaza de Beijing. Su mensaje simple sorprendió a todos y su presencia sin precedentes pronto se convirtió en una noticia internacional.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.