Cómo los progresistas reescribieron la historia de Estados Unidos

Por Bradley C.S. Watson
12 de agosto de 2021 4:27 PM Actualizado: 12 de agosto de 2021 4:27 PM

Comentario

Los Fundadores de Estados Unidos entendieron que el cambio político es inevitable. Pensaban que debía producirse a través de mecanismos constitucionales, con el consentimiento de los gobernados, y que nunca debía infringir los derechos naturales de los ciudadanos. Los progresistas —que rechazan la idea de que cualquier derecho, incluido el derecho de consentimiento al gobierno, sea natural— no aceptan tales límites. El progresismo insiste en que el constitucionalismo estadounidense de principios, de derechos naturales fijos y poderes limitados y dispersos, debe ser anulado y sustituido por un modelo orgánico y evolutivo de la Constitución. El progreso histórico debe ser facilitado por expertos dedicados a la expansión de la esfera pública y el control político, especialmente a nivel nacional. A medida que el progresismo se ha ido convirtiendo en el liberalismo moderno, el compromiso con el «progreso» extraconstitucional es ampliamente compartido por las élites políticas, académicas, jurídicas y religiosas. Así, la política se identifica cada vez más con una mezcla de activismo, experiencia y deseo de «cambio».

La concepción progresista de la política estadounidense surgió de una transformación del pensamiento político estadounidense que se produjo a finales del siglo XIX y principios del XX. Esta transformación surgió de una confluencia de ideas tomadas del darwinismo, el pragmatismo y el idealismo alemán. Cada uno de estos sistemas filosóficos rechazaba la ley natural y los derechos naturales. Privilegiaban la evolución histórica inexorable y el cambio sobre la continuidad y la persistencia. En las primeras décadas del siglo XX, las clases intelectuales de Estados Unidos, guiadas por estas ideas, se movían al unísono. Despreciaban todo lo que consideraban que se interponía en el avance de la Historia, especialmente la Constitución de los Fundadores y el cristianismo tradicional. Se entendía que el gobierno era ilimitado en principio, y ciertamente no podía ser limitado por una polvorienta Constitución del siglo XVIII basada en la defectuosa teoría de una naturaleza humana fija y pobre. Las formas más importantes de progreso social, económico y político pasaron a considerarse dependientes del Estado y de la manipulación por parte de éste de fenómenos medibles. El florecimiento humano se consideraba, en la mayoría de los casos, como un incidente de crecimiento y transformación diseñado políticamente. A medida que la idea de una Constitución formal desaparecía como objeto de estudio —y eventualmente de veneración pública— también lo hacía el ámbito de lo privado y lo invisible. El catolicismo y el protestantismo estadounidenses se asimilaron a la síntesis progresista, en sus llamados a la solidaridad social a través de la política económica. Ya sea a través del pensamiento social católico del padre John Ryan (“A Living Wage”, 1906), o del evangelio social de Walter Rauschenbusch (“Christianizing the Social Order”, 1913), importantes sectores de la opinión religiosa se volvieron contra el constitucionalismo limitado en la búsqueda de una administración estatal más racional, justa y científica. Esto contrastaba con el cristianismo estadounidense preprogresista que respaldaba el orden constitucional vinculando la naturaleza humana caída, o la imperfección, a la necesidad de moderación política, derechos individuales, responsabilidad personal y gobierno limitado. Esta asimilación del pensamiento y la teología seculares a los objetivos del progresismo sigue teniendo importantes ramificaciones.

Sería casi imposible comprender la naturaleza y la profundidad de esta revuelta progresista contra las instituciones estadounidenses si se leyeran los relatos de los principales historiadores estadounidenses desde mediados del siglo XX en adelante. Como es sabido que dijo Winston Churchill: «La historia será amable conmigo, porque tengo la intención de escribirla». En gran medida, los intérpretes eruditos del progresismo estaban en profunda sintonía con sus premisas y conclusiones. Durante gran parte del siglo XX, el progresismo se interpretó como un movimiento populista u ocasionalmente intelectual que, en última instancia, era asimilable a la periferia y las preocupaciones básicas del sistema estadounidense. Esto se debe, en gran medida, a que los historiadores profesionales compartían los supuestos del progresismo que documentaban: la utilidad del estatismo, el estatus quimérico de los derechos naturales frente a las críticas darwinianas y pragmáticas, y el carácter anacrónico de una Constitución arraigada en el pensamiento político que no podía armonizar con los enfoques «científicos» y «evolutivos» de la historia.

La organización profesional dominante de historiadores —la Asociación Histórica Americana— se fundó a finales del siglo XIX, justo cuando las ideas progresistas de moda arrasaban en las clases intelectuales. Desde el principio, los historiadores estadounidenses restaron importancia a cualquier perspectiva constitucional porque la consideraban singularmente irrelevante y profesionalmente del año del caldo. Con el crecimiento de la historia académica en el siglo XX, los practicantes de la disciplina absorbieron las orientaciones progresistas —deliberadamente o por ósmosis sutil— del propio movimiento que muchos de ellos iban a relatar. Por lo tanto, colectivamente fueron culpables de una extraña complicidad para subestimar.

Para ser justos, los historiadores no estaban solos en esto. Muchas otras disciplinas académicas se vieron igualmente comprometidas. Pero fueron los historiadores los que mejor contaron la historia de Estados Unidos a generaciones de ciudadanos con formación universitaria. Estas cuestiones no son solo de interés académico o anticuario. La seria pero defectuosa erudición histórica del siglo XX sentó las bases para ataques progresistas mucho menos serios —pero más famosos— contra Estados Unidos, como los contenidos en el Proyecto 1619. En términos más generales, a medida que la «Historia» y el «progreso» fueron sustituyendo a la naturaleza como ideas fundamentales de ordenamiento de la política estadounidense, sentaron las bases para la adopción contemporánea de la «Constitución viva» en sustitución de la Constitución formal y fija de los Fundadores. Las repercusiones de este cambio todavía se dejan sentir en asuntos tan diversos como el tamaño y el alcance del gobierno, la libertad de conciencia, la política identitaria y la deriva política y cultural de la nación.

Los principales historiadores progresistas escribieron después de que la Era Progresista se convirtiera en el Nuevo Acuerdo (New Deal), con la considerable autoridad que les proporcionaba el mundo académico estadounidense del siglo XX. A partir de la década de 1940, estudiaron el progresismo en sí mismo, es decir, lo identificaron por su nombre, lanzando miradas anhelantes en su dirección. Estos académicos consolidaron en la mente de los estadounidenses la imagen del progresismo como un movimiento de cambio cálido y difuso cuyo tiempo había pasado. Los cronistas ignoraron la mayoría de las veces las dimensiones constitucionales fundamentales del progresismo y la relación de los ciudadanos con el Estado. Y en los casos en los que no ignoraban estas cuestiones, sus obras pisaban con ligereza para no desafiar una sabiduría cada vez más convencional.

Por ejemplo, Arthur Schlesinger, Jr. («The Vital Center», 1949), da cuenta del descendiente directo del progresismo —el Nuevo Acuerdo— que, según él, llena «el vacío de la fe». El liberalismo del Nuevo Acuerdo proporciona una brújula intelectual y moral que permite a los estadounidenses abrirse camino a través de las ansiedades de la era de la posguerra, cuando la «gente infeliz» ve que tanto el comunismo como el capitalismo han deshumanizado a los trabajadores y destruido la libertad personal y política. Repitiendo los temas centrales de los progresistas, pero pareciendo descartar su romanticismo, Schlesinger observa con naturalidad que «el problema sigue siendo ordenar la sociedad para que someta las tendencias de la organización industrial». Lamenta las amenazas al «centro vital» —el centro del Nuevo Acuerdo— que debe ser defendido contra todos los enemigos. El «estado positivo» —latente en la tradición estadounidense desde Hamilton— debe seguir floreciendo por el bien de la democracia.

Asimismo, la visión consensuada de Richard Hofstadter sobre la historia intelectual estadounidense («The Age of Reform«, 1955) resta importancia a la profundidad del desacuerdo filosófico que separaba a los fundadores del progresismo de los fundadores del sistema estadounidense, y de lo que entonces era la corriente principal del pensamiento político estadounidense. Según Hofstadter, el deseo de reforma era más psicológico que político, y no surgía de la voluntad de promover ideas, sino de un reflejo para defenderse de las inseguridades económicas y emocionales. Considera el progresismo como la búsqueda de las clases esencialmente acomodadas para mantener su estatus en una época de desafíos socioeconómicos. Estados Unidos, afirma, carece de una tradición intelectual conservadora, por lo que el pensamiento progresista existe como una reacción intelectual al conservadurismo político poco serio. La posibilidad de un auténtico conservadurismo constitucional —que se extiende desde los Fundadores hasta Lincoln y se reafirma en el mismo período que es objeto de su libro (a través de William Howard Taft y Calvin Coolidge, entre otros)— está más allá de lo que Hofstadter imagina.

Y, de hecho, los estudiosos de todo el espectro, desde Louis Hartz («The Liberal Tradition in America«, 1955) hasta Henry Steele Commager («The American Mind«, 1950), pasando por Daniel Boorstin («The Genius of American Politics«, 1953), destacaron las continuidades de la tradición estadounidense, más que las importantes disyunciones de pensamiento. En estos recuentos se encuentra una peculiar mezcla de subestimación y triunfalismo, algo particularmente notable en Commager, quien afirma que los llamados progresistas a la reforma se basaban en la moderación, el sentido común e incluso la inevitabilidad, dado el panorama político y económico fundamentalmente cambiado de principios del siglo XX. En otras palabras, la interpretación del historiador de Commager coincide con la autocomprensión de sus sujetos. La mordaz crítica constitucional de los progresistas atrae sorprendentemente poca atención.

Arthur S. Link («Woodrow Wilson and the Progressive Era«, 1954) defendió el carácter relativamente superficial del pensamiento progresista ejemplificado por Woodrow Wilson, en el curso del cual acepta las premisas historicistas del progresismo, afirmando que el propio movimiento progresista «fue la consumación natural de procesos históricos largamente gestados». La concepción del progresismo como un movimiento fundamentalmente populista y no filosófico fue reforzada por historiadores como C. Vann Woodward («Origins of the New South«, 1951). Henry F. May («The End of American Innocence«, 1959) llegó a sugerir que muchos progresistas representaban un conservadurismo cultural y político básico, un tema que se magnificaría en la década siguiente.

A medida que los años 50 daban paso a los 60, la escritura de la historia estadounidense se definía cada vez más por las preocupaciones de los estudiosos de la Nueva Izquierda, que interpretaban el progresismo principalmente en términos económicos. Rechazaban el reduccionismo psicológico de los historiadores de consenso y hacían de la ideología y el interés conceptos centrales en su análisis. Pero su profunda simpatía por las aspiraciones y las orientaciones filosóficas del progresismo hizo que se convirtieran en parte de la historia que relataban. En «The Contours of American History» (1961), William Appleman Williams ve a los progresistas como capitalistas cristianos que solo tratan de armonizar los intereses privados, en lugar de intentar desafiar al sistema en su conjunto. Los temas de la economía y el imperio ocupan un lugar destacado en el recuento de Williams, y las cuestiones constitucionales son casi invisibles, ya que insiste en que un conservadurismo fundamental caracterizó el pensamiento progresista. Williams sostiene que los progresistas buscaban nacionalizar y americanizar, pero no intenta definir la «americanización» más que en términos materialistas. Al igual que Williams, Gabriel Kolko («The Triumph of Conservatism«, 1963) intenta construir un gran discurso de la historia de Estados Unidos en términos materialistas. La Era Progresista fue en realidad una era de conservadurismo, al servicio de las necesidades de determinadas clases —especialmente las clases empresariales. «Capitalismo político» es el término que utiliza Kolko para describir el dominio de la política por parte de las empresas.

Las discusiones académicas sobre la naturaleza y el significado del progresismo, entre otros asuntos, culminaron en furiosas batallas dentro de la profesión de historiador. La reunión de 1969 de la Asociación Histórica Americana fue tumultuosa, y el conflicto entre el «grupo radical» y el «establishment» llegó a su punto álgido. Los radicales apuntaron contra los historiadores de «consenso», que se consideraban dominantes en el campo. Era solo cuestión de tiempo que alguien intentara poner fin a los conflictos sobre el progresismo de una vez por todas, tanto para la profesión del historiador como, en última instancia, para el pueblo estadounidense. Y la forma de hacerlo era afirmar que, para empezar, no había un «ahí». En la década de 1970, el radicalismo de la Nueva Izquierda estaba dando paso a un posmodernismo quizá aún más radical.

El historiador cultural Peter Filene («An Obituary for ‘The Progressive Movement», 1970) negó que el progresismo hubiera existido alguna vez. De hecho, observó mucho menos el progresismo que incluso Hofstadter, quien al menos permitía cierta medida de unidad psicológica entre los progresistas, o «rasgos temperamentales» que compartían. Filene acepta la opinión de que el progresismo tenía como objetivo socavar los privilegios y ampliar tanto la democracia como el poder del gobierno. Pero afirma que era mucho más lo que dividía a los progresistas que lo que los unía. Por ejemplo: La creencia de Teddy Roosevelt en un gobierno grande para contrarrestar el poder de las grandes empresas, frente a lo que él denigraba como el «conservadurismo rural» de las alas más populistas del movimiento. Además, los progresistas se decantaron alternativamente por la democracia o el paternalismo. Estas divisiones no apuntan a un movimiento cohesionado, según Filene, sino a varias visiones incompatibles de la reforma. «En cada uno de sus aspectos —objetivos, valores, miembros y partidarios— el movimiento muestra una incoherencia desconcertante e irreductible». Solo hay «coaliciones cambiantes en torno a diferentes temas». La idea de un movimiento progresista no es más que ruido y pocas nueces, no significa nada.

A finales del siglo XX, la mayoría de los estudiosos del progresismo restaron importancia a sus dimensiones constitucionales y a su efecto en las concepciones culturales más allá de la esfera privada. Para algunos, el progresismo representaba poco más que los cautelosos esfuerzos de los intereses populares —o al menos de los no elitistas— por frenar el dominio de las élites. Esta era, en términos generales, la opinión que compartían los primeros historiadores liberales como Hofstadter, Schlesinger, Jr. y muchos más. Para otros, el populismo tenía poco que ver con el progresismo. Los historiadores de la Nueva Izquierda, como Kolko y Williams, intentaron poner en entredicho la narrativa liberal o de consenso insistiendo en que las élites corporativas impulsaron o cooptaron las reformas progresistas para ejercer un control ideológico y político sobre un orden económico que, de otro modo, sería ingobernable. Para casi todo el mundo, el progresismo estaba ligado al deseo de eficiencia y pericia, más que al desorden de la política republicana, y a la fe en la expansión del poder del Estado (especialmente el nacional), en contraposición a las fuerzas descentralizadas del mercado o al funcionamiento espontáneo de la sociedad civil. Casi nadie vio el progresismo como un rechazo fundamental de la Constitución de los Fundadores, encarnando una nueva forma de milenarismo secular enraizado en un sentido relativamente unificado del desarrollo histórico, y apuntando a una profunda unidad teórica, en lugar de a la división.

Los progresistas de hoy en día, que ocupan casi todo el terreno cultural en Estados Unidos, se educaron en instituciones en las que las tergiversaciones de los historiadores siguen siendo importantes. A pesar de las posiciones de privilegio y ventaja sistémica de estos progresistas modernos, una nueva crítica constitucionalista del progresismo les impide reclamar la victoria final. Solo recientemente los estudiosos ajenos a la profesión histórica —sobre todo una nueva generación de teóricos políticos— han identificado el progresismo como lo que era y sigue siendo: una ruptura fundamental con las raíces del orden estadounidense.

De RealClearWire.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no necesariamente reflejan las opiniones de The Epoch Times

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.