Comprendiendo el altruismo en tiempos de ansiedad

Por Roger Kimball
01 de abril de 2020 12:25 PM Actualizado: 01 de abril de 2020 12:25 PM

En este momento de pánico, cuando el aroma acre de autocapricho moral flota en el aire, vale la pena dar un paso atrás para contemplar los muchos actos de altruismo desinteresado que iluminan el paisaje.

El comportamiento de los médicos y enfermeras de la UCI, que trabajan a doble turno poniendo en peligro su propia salud, es un ejemplo evidente.

Pero hay muchos otros ejemplos, no menos importantes son los empleados que llenan los estantes y se paran detrás del mostrador en las tiendas de comestibles y otros emporios considerados «esenciales» por nuestros jefes. A todos se nos dice que practiquemos el «distanciamiento social» (¿no sería más exacto «distanciamiento antisocial»?), pero está en la naturaleza de sus tareas que estos trabajadores silenciosamente heroicos pueden practicar ese comportamiento profiláctico solo de manera imperfecta.

Las opiniones varían sobre la verdadera naturaleza de la crisis que enfrentamos. ¿Es causada por un nuevo virus? ¿O la reacción a la propagación del virus es aún más virulenta y destructiva?

Sea cual sea la respuesta, es aleccionador reflexionar sobre muchos actos cotidianos de altruismo que nos rodean y que hacen nuestras vidas más fáciles y en algunos casos posibles.

No es un secreto que mucha gente niega que tal cosa como el altruismo exista. Una de las personas más generosas que he conocido, un doctor, negó que exista tal cosa como el altruismo. Esta supuesta ausencia de altruismo en el mundo no le molestaba. Al contrario, ser egoísta, dijo, es algo bueno. Pensaba que la gente famosa por el altruismo —como la Madre Teresa— no es personalmente admirable, solo torcida, hipócrita, o ambas cosas.

¿Qué deberíamos pensar de estas opiniones? Creo que están equivocadas. Pero también están muy extendidas —siempre lo han estado— y es interesante preguntarse por qué. Una razón, por supuesto, es que el egoísmo humano es profundo y permanente. La pregunta —una pregunta— es si hay impulsos compensatorios no egoístas.

La mayoría de la gente piensa que sí. Desde la guardería en adelante, se anima a la mayoría de la gente a «compartir», a ser considerados (parte de lo cual significa no ceder a los impulsos egoístas), a pensar en la otra persona: a practicar, en una palabra, ser altruista.

Altruismo

Pero retrocedamos un minuto. ¿Qué es, después de todo, el «altruismo»? Una palabra extraña, ¿no? Aunque viene del latín «alter», que significa «otro», el altruismo es una importación francesa. Fue acuñado por el utópico filósofo francés Auguste Comte (1798-1857) y fue llevado al inglés en el siglo XIX.

Sobre el sólido principio de que las importaciones francesas no comestibles deben ser consideradas culpables hasta que se demuestre su inocencia, estoy perfectamente feliz de prescindir de la palabra «altruismo». ¿Pero qué hay de lo que describe? ¿Podemos prescindir de eso?

Altruismo significa «atención desinteresada al bienestar de los demás». ¿Hay un equivalente en inglés? Sí, hay muchos. El filósofo y clérigo inglés Joseph Butler (1692-1752) ofreció un buen equivalente cuando describió la «benevolencia» como «un afecto para el bien de nuestras criaturas compañeras».

Volveré con Butler en un momento. Sus «Sermones», publicados en 1726, son un clásico de la filosofía. Demuelen la teoría egoísta de la naturaleza humana, el «extraño afecto en muchas personas de explicar todos los afectos particulares, y representar toda la vida como nada más que un ejercicio continuo de amor propio».

Butler pone el egoísmo en su lugar. También reconoce que el egoísmo, o algo así, merece un lugar en la constelación de las motivaciones humanas. Si los seres humanos fueran completamente desinteresados, pronto se extinguirían por completo. Un «amor propio bien ordenado», observó Tomás de Aquino, «por el que el hombre desea un bien adecuado para sí mismo, es correcto y natural».

Noble amor propio

Pero el amor propio no es simplemente un instinto de autopreservación. Como Aristóteles señaló en la «Ética Nicomáquea», «amor propio» es un término ambiguo. Puede ser un término de reproche o un término de elogio. El amor propio es un término de reproche cuando se aplica a las personas que «se asignan a sí mismos la mayor parte del dinero, los honores o los placeres corporales. (…) Aquellos que toman más de su parte de estas cosas son hombres que satisfacen sus apetitos, y generalmente sus pasiones y las partes irracionales de su alma».

Pero, observó Aristóteles, alguien que «siempre se empeñó en superar a todos los demás en actuar con justicia o temperamento o en mostrar cualquier otra virtud» también puede ser descrito como un amante de sí mismo. En este sentido, el amor propio es un término de alabanza. El buen hombre, concluye Aristóteles, «debe ser un amante de sí mismo (porque se beneficiará a sí mismo y a sus compañeros haciendo actos nobles), pero el hombre perverso no debería, porque se dañaría a sí mismo y a sus vecinos, al seguir, como hace, sus malas pasiones».

Mencioné que mi amigo que negaba la existencia del altruismo y alababa el egoísmo era un médico. A primera vista, eso parece paradójico. Puede haber razones egoístas para convertirse en médico: el dinero, el prestigio social. Pero los médicos se dedican conspicuamente a trabajar muy duro, y a menudo arriesgando su propia salud, para ayudar a los demás. Piense en todos esos médicos en Nueva York y en otros lugares ocupándose de los pacientes altamente contagiosos de COVID-19.

Cuando se levantan en medio de la noche para salvar la vida de alguien, es difícil describir su comportamiento como egoísta. ¿Por qué? Porque cuando describimos a alguien como «egoísta», no queremos decir que muestre el noble amor propio que Aristóteles elogia. Nos referimos a que exhibe una disposición de comprensión que no se preocupa por la fortuna o los sentimientos de los demás. Esto concuerda con la definición del diccionario de «egoísta»: «preocupado principalmente o solo por uno mismo sin tener en cuenta el bienestar de los demás».

Naturalmente nos sorprendemos cuando oímos a alguien elogiar el egoísmo como una virtud porque sabemos que no es bueno estar «sin tener en cuenta el bienestar de los demás». Por supuesto, la gente que alaba el egoísmo como una virtud sabe esto.

A menudo, sospecho que sus alabanzas son deliberadamente provocativas. Saben tan bien como el resto de nosotros que no se debe ser egoísta, que no se debe actuar «sin tener en cuenta el bienestar de los demás». También saben, ya que no son lunáticos, que hay mucha benevolencia desinteresada alrededor: solo miren el comportamiento de la mayoría de las madres hacia sus bebés.

Pero alaban el egoísmo para llamar la atención sobre la hipocresía y la sentimentalización que a menudo asiste a la alabanza del desinterés y el altruismo. Esto vale mucho la pena. Porque no hay duda de que algunas personas que alaban en voz alta el altruismo se preocupan menos por el bienestar de los demás que por aumentar sus propios sentimientos de virtud. Todo bien es susceptible de perversión, incluyendo el bien de cuidar el bienestar de los demás.

Malinterpretar el egoísmo

Pero decir que un bien puede ser pervertido no es negar el valor del bien cuando se persigue correctamente. Sin embargo, la gente que niega la existencia del altruismo y alaba el egoísmo no está siendo simplemente provocativa. Ni tampoco están simplemente llamando la atención sobre el abuso, la sentimentalización, de un bien natural. También son, creo, culpables de un error lógico.

Este error fue señalado por primera vez claramente por el mencionado Joseph Butler en su crítica a la teoría egoísta de la naturaleza humana. La teoría egoísta de la naturaleza humana, como el cometa Halley, es un fenómeno recurrente: fue popularizada en la época de Butler por pensadores como Thomas Hobbes con su idea de que la vida humana es en el fondo una «guerra de todos contra todos».

Se populariza hoy en día sobre todo por los sociobiólogos que nos dicen que nuestros genes son irremediablemente «egoístas». Por supuesto, un gen no puede ser más egoísta de lo que puede ser lascivo o aficionado a Mozart, pero trata de decírselo a un sociobiólogo.

Butler vio que muchas personas que promulgaron la teoría egoísta confundieron dos proposiciones muy diferentes, una de las cuales era una verdad común, la otra era una falsedad chocante.

Una proposición es que no podemos actuar a sabiendas excepto por un deseo o interés propio. No solo es esto cierto: es lo que los filósofos llaman una verdad necesaria —no podría ser de otra manera.

La otra proposición es que todas nuestras acciones son de interés propio. Pero esta proposición, lejos de ser evidentemente verdadera, es una falsedad escandalosa. Es una tautología que cualquier interés que tengamos es un interés propio: ¿de quién más podría ser? Pero los objetos de nuestro interés son tan variados como lo es el mundo.

Sin duda, gran parte de lo que hacemos lo hacemos por motivos de interés propio. Pero también podemos hacer cosas por el bien de la bandera y del país; por el amor de una buena mujer; por el amor de Dios; para descubrir un nuevo país; para beneficiar a un amigo; para perjudicar a un enemigo; para hacer una fortuna; para gastar una fortuna.

«No es,» dice Butler, «porque nos amamos a nosotros mismos que encontramos placer en tales y tales objetos, sino porque tenemos afectos particulares hacia ellos». De hecho, a menudo sucede que en la búsqueda de algún objeto —a través de «la fantasía, la curiosidad, el amor o el odio, cualquier inclinación vagabunda»— dañamos nuestro propio interés. Piense en el científico que arruina su salud en la búsqueda de la verdad sobre algún problema, o en un soldado que da su vida por su país.

El error lógico fundamental, como ha señalado el filósofo australiano David Stove, es inferir las consecuencias de la vida real a partir de una tautología. «Si se parte de una premisa tautológica,» observa Stove, «no se puede inferir válidamente de ella NINGUNA conclusión que no sea en sí misma tautológica.» No se deduce de la tautología que «Nadie puede actuar intencionalmente excepto por un interés que tenga» o que «nadie puede actuar intencionalmente excepto por un motivo que sea de interés propio».

Como señala Stove, este es el mismo tipo de razonamiento —perenalmente popular, pero sin embargo atroz— que lleva a la gente a concluir de la proposición «Lo que tenga que ser, será» que «Todo esfuerzo humano es ineficaz». La primera es una tautología; la segunda es una tonta falsedad. (Es tan tonto como deducir de la proposición «Todo marido tiene una esposa» que «Todo hombre se casa».)

La gente sensata tiene una baja opinión de la naturaleza humana. Saben que los seres humanos son a menudo vanidosos, egoístas, calculadores e ingratos. Pero universalizar el cinismo no es sabiduría sino locura. Todos desearíamos que hubiera más benevolencia y altruismo de lo que hay. Pero decir eso no es negar la existencia o la conveniencia de esos fenómenos.

La tentación es concluir que los seres humanos son más simples de lo que son. Todos somos bastante egoístas. Casi todos tenemos y actuamos por impulsos altruistas, también. La verdad importante a tener en cuenta es que, como Joseph Butler observó, «Todo es lo que es, y no otra cosa».

Roger Kimball es el editor de The New Criterion y editor de Encounter Books. Su libro más reciente es «Las Fortunas de la Permanencia»: Cultura y anarquía en una era de amnesia».

*****

A continuación:

A los 20 años no era saludable, pero descubrió que vivir de acuerdo con Verdad, Benevolencia y Tolerancia su vida podía cambiar

Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no necesariamente reflejan las opiniones de The Epoch Times

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.