El poderoso hongo agarikon

La sabiduría ancestral llevó a los investigadores médicos a estudiar esta maravilla bioquímica

Por Emma Suttie
11 de mayo de 2022 7:27 AM Actualizado: 17 de mayo de 2022 10:58 AM

Los océanos, los bosques y las selvas de nuestro planeta son las fuentes de nuestras medicinas más antiguas. Mucho antes que un viaje a la farmacia pudiera proporcionar un frasco de pastillas recetadas, los medicamentos crecían en los lugares más profundos y fértiles de la Tierra.

Y muchos de ellos siguen creciendo allí, al menos en los lugares naturales que quedan.

Los hongos son vitales para toda la vida en la Tierra. Existen en nuestro cuerpo, en nuestros alimentos y en el suelo bajo nuestros pies.

Las culturas de todo el mundo han utilizado los hongos durante milenios por sus poderosas capacidades curativas y como ayuda espiritual. Muchos medicamentos modernos proceden de los hongos, como la penicilina, para combatir las infecciones bacterianas. Otros ejemplos de medicamentos derivados de hongos son la ciclosporina del Tolypocladium inflatum, que permite realizar trasplantes de órganos, y la lovastatina del Aspergillus terreus, que se utiliza para reducir el colesterol.

Uno de los más antiguos y quizá más misteriosos es una especie de hongo llamado agarikon, o Fomitopsis officinalis. Se dice que es el hongo vivo más antiguo que se conoce y que puede vivir hasta 100 años. El agarikon es una concha de madera polipoide que crece en los árboles y se encuentra casi exclusivamente en los bosques antiguos del noroeste del Pacífico y en algunas islas del cielo de Austria y Eslovenia.

El agarikon crece como una fruta que cuelga de los lugares donde las ramas se conectan con los troncos de los árboles. Tiene forma de pezuña cuando es joven, desarrollándose en forma cilíndrica, y crece hasta alcanzar tamaños muy grandes que se asemejan a una colmena gigante cuando madura.

Historia del agarikon

La primera mención del agarikón data del año 65 d.C. y es obra del médico griego Diascorities, que lo describió como «elixirium ad longam vitam», es decir, el elixir de la larga vida. Los antiguos griegos utilizaban el agarikon para tratar las enfermedades respiratorias, los sudores nocturnos y la tisis (tuberculosis).

En Norteamérica, los pueblos indígenas del noroeste del Pacífico también veneraban el agarikon por sus propiedades espirituales y medicinales. En las lenguas locales, se le llamaba «pan de fantasmas» o «galletas de árbol».

El agarikon era utilizado por los chamanes (el curandero y la figura espiritual de estas comunidades), que lo tallaban en forma de máscaras y figuras para las ceremonias. Cuando un chamán moría, el agarikon, en diversas formas talladas, se colocaba en la cabecera de la tumba para que actuara como guardián, protegiendo al chamán en el más allá.

Cuando se utilizaba con fines medicinales, el hongo se trituraba hasta convertirse en polvo y se utilizaba para diversas dolencias. Algunas tradiciones orales de ciertas tribus cuentan que el agarikon se utilizaba para curar a las tribus de enfermedades europeas como la viruela.

Beneficios medicinales

El agarikon tiene propiedades antibacterianas, antivirales y antimicrobianas muy potentes.

Un estudio de 2013 concluyó que las cumarinas cloradas del agarikon eran muy activas contra las cepas de tuberculosis multirresistentes.

Al trabajar con el programa Bioshield (parte del departamento de defensa de Estados Unidos), el renombrado micólogo y científico Paul Stamets descubrió que los extractos de micelio del agarikon tenían potentes propiedades contra los virus de la viruela, la gripe y el herpes.

En colaboración con la Facultad de Farmacia de la Universidad de Mississippi, Stamets y su equipo aislaron dos nuevas moléculas contra la viruela. Stamets señala que estas moléculas son incluso más potentes que el cidofovir, un fármaco antiviral.

Los estudios también demostraron que el agarikon es muy eficaz contra el herpes, la gripe A y B, la viruela, la viruela de las vacas, la gripe porcina y aviar, y otros virus como el ortopoxvirus.

Se cree que la cumarina que se encuentra en el agarikon es lo que ayuda a tratar las afecciones que afectan a los pulmones, como el asma, la tos y la neumonía, al ayudar a abrir los pulmones, disminuir la inflamación y eliminar la mucosidad. En un estudio de 2018, se descubrió que los compuestos antimicrobianos del agarikon eran especialmente potentes contra dos peligrosas cepas de tuberculosis, lo que reafirma las antiguas creencias.

Antibacteriano, antiviral y antimicrobiano

Se descubrió que el agarikon es un bioescudo natural contra las posibles infecciones y la transmisión de enfermedades, y que el extracto de agarikon demuestra una actividad antibacteriana y antiviral de amplio espectro. Tras probar 11 cepas de agarikon de Norteamérica, algunas mostraron una actividad excepcionalmente alta contra los virus, incluidos los de la viruela (cowpox), la gripe porcina (H1N1) y aviar (H5N1), y los del herpes (HSV1, HSV2). En varias series de pruebas, los extractos contra los virus de la gripe superaron la potencia del fármaco ribavirina por un factor de diez o más. Recientemente, investigadores rusos confirmaron la gran actividad antiviral del agarikón contra el virus de la gripe H5N1, y también descubrieron que el agarikón es comparativamente no tóxico para los humanos.

Anticáncer y antitumoral

El agarikon contiene hidratos de carbono complejos, polisacáridos y antioxidantes, lo que le confiere propiedades inmunomoduladoras e inmunoestimulantes especialmente eficaces para prevenir y tratar los tumores y el cáncer. Un estudio realizado en 2020 demostró que los compuestos del agarikon potencian el interferón, las células T, las interleucinas y el factor de necrosis tumoral que el organismo utiliza para combatir el cáncer. Además, al aislar las células, los estudios descubrieron que los suplementos de agarikon son capaces de ofrecer un inmenso alivio a los pacientes con cáncer.

Salvar nuestro medio ambiente puede significar salvarnos a nosotros mismos

Quizá lo más fascinante de este escurridizo hongo y de los hongos en general es que muchos de los patógenos que afectan a los hongos también afectan a los humanos. Micólogos como Paul Stamets están aprendiendo mucho estudiando las defensas naturales del agarikon contra los microbios y las soluciones que ha desarrollado contra los invasores externos.

El problema es que el agarikon está en peligro de extinción y los únicos lugares en los que se encuentra, los bosques antiguos del noroeste del Pacífico, se están reduciendo. De hecho, solo queda un 5 por ciento de ellos. Eso significa que estamos perdiendo rápidamente nuestra oportunidad de estudiar esta, como dice Stamets, «profunda reserva de agentes farmacológicamente activos».

«La biodiversidad de nuestros ecosistemas encierra una gran cantidad de soluciones potenciales para las enfermedades que nos aquejan», afirma Stamets. Él y otros trabajan para estudiar el mayor número posible de efectos medicinales del agarikon y otros hongos, y preservar los bosques que son su hogar. El propio Stamets ha recogido y catalogado incansablemente 37 cepas de agarikon (el mayor banco de cultivo de esta especie en el mundo) y está tratando de salvarlo de la extinción.

En una cultura que olvidó nuestra conexión con el mundo natural, la historia del agarikon es un recordatorio aleccionador de lo que podemos perder si no reconocemos la sabiduría de estos organismos y protegemos los hábitats en los que viven. Destruirlos podría acabar con las posibles curas de enfermedades no conocidas.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí.


Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.