Guerra y epidemia: ¿Cuál debería ser atendido?

Por Paul Adams
25 de marzo de 2020 10:26 PM Actualizado: 25 de marzo de 2020 10:26 PM

Comentario

Los gobiernos de todas partes se están moviendo a un nivel de control sobre la industria y la vida civil que normalmente solo se ven en tiempos de guerra.

Irán e Israel están de acuerdo en poco más, pero ambos se ven involucrados en una guerra total contra el virus.

La analogía con la guerra es una forma común de transmitir un sentido de urgencia, ya sea una guerra contra el desperdicio o las pajitas de plástico, o la pobreza. En este caso, sin embargo, existe un nivel de amenaza a la vida en tiempos de guerra, una interferencia comparable en la vida cotidiana, una expansión del control estatal sobre la economía y, como lo expresa el historiador británico Robert Tombs, «la necesidad de crear sentimientos de solidaridad: la voluntad de ser de espíritu público y frenar nuestro egoísmo natural».

Aquí quiero considerar cómo la analogía con la guerra, una «guerra total» que moviliza a toda la sociedad, se está utilizando o mal utilizando en condiciones en las que los sistemas de atención médica se ven abrumados y obligados a negar el tratamiento a algunos que podrían beneficiarse de ella.

En pie de guerra

Las comparaciones con la Segunda Guerra Mundial y el «espíritu de los bombardeos» son comunes en Gran Bretaña. Fue un momento en que, en la memoria nacional, los londinenses resistieron los bombardeos diarios con coraje, determinación, solidaridad y patriotismo, y se ayudaron mutuamente.

El control del gobierno se extendió más allá de proporcionar atención médica a quienes prestan servicios en los servicios armados muy ampliados. También era una cuestión de cómo el estado necesitaba organizar la industria para satisfacer las necesidades críticas de atención médica, para distribuir y racionar los recursos de atención médica, no menos importante, pero no solo para los heridos en combate.

Tanto el primer ministro Boris Johnson como el presidente Donald Trump están poniendo a la industria en una situación similar a la de la guerra. «En un llamado a las armas en tiempo de paz sin precedentes», informa el Telegraph, Johnson «está pidiendo a los fabricantes (…) que transformen sus líneas de producción actuales para ayudar a producir ventiladores como parte de un ‘esfuerzo nacional’ para combatir el virus».

En los Estados Unidos, el presidente Trump invocó la Ley de Producción de Defensa de 1950, utilizada por primera vez durante la Guerra de Corea, para poder movilizar al sector privado para fabricar los bienes necesarios en la lucha contra la pandemia.

El lado oscuro de hablar de la guerra

Para el escritor irlandés John Waters, hablar de guerra es peligroso. Desde el principio, a medida que la enfermedad envolvía el norte de Italia e inundaba los recursos de atención médica, los médicos y los encargados de formular políticas hablaron de la necesidad de tomar decisiones difíciles para tratar a los enfermos, de «hacer un esfuerzo a favor de las víctimas de virus más jóvenes y más ‘productivas'».

Es el lenguaje del análisis prudente de políticas, de tomar decisiones ineludibles y del bien común. Pero parece razonable, argumenta Waters, solo porque refleja y refuerza una cultura descartable más amplia, criticada por Juan Pablo II y los papas posteriores, una cultura de la muerte en la que los débiles y vulnerables están cada vez más excluidos de la comunidad humana.

Juan Pablo II argumentó hace 25 años, que estamos enfrentando «una guerra de los poderosos contra los débiles: una vida que requeriría una mayor aceptación, amor y cuidado, se considera inútil».

En resumen, la cultura nos está insensibilizando «al ‘entrenarnos’ para ver la enfermedad como un tipo de lujo, el tratamiento como una concesión, y lo viejo como una categoría separada del ser humano. Debido a que lo viejo está cada vez más escondido de la sociedad cotidiana en hogares especialmente diseñados para ancianos, cuando nos topamos con lo viejo ya estamos comenzando a apartar la vista de su fragilidad y, por lo tanto, de su humanidad y la nuestra”, escribe Waters.

El lenguaje del triaje de combate para excluir de la atención y el tratamiento categorías enteras de personas malinterpreta y aplica mal el proceso. El triaje militar prioriza para el tratamiento a quienes tienen más probabilidades de ser capaces de regresar al campo de batalla. Es un proceso dinámico en el que la prioridad de un soldado puede cambiar rápidamente de acuerdo con su estado de salud.

El triaje militar sigue protocolos bien establecidos. No da prioridad a los soldados enfermos en función de la edad. Pero el triaje basado en la edad es lo que parece estar sucediendo en Italia, como lo demuestra Waters de muchas fuentes italianas. Un médico israelí que practica en Parma, Italia, confirma la cuenta de Waters. Él informa desde el frente que la edad para la exclusión de cuidados críticos con ventiladores es tan baja como 60.

El racionamiento es inevitable en la atención médica

Pero, ¿no hay motivos racionales y justos para priorizar medidas como la vacunación y las pruebas de los trabajadores de la salud, que se ponen en mayor riesgo y sin cuyo trabajo los hospitales colapsarían en centros de propagación de infecciones?

¿O por dar menor prioridad en el uso de equipo escaso a aquellos que son muy frágiles y con una salud en rápido deterioro? ¿No son realmente el tipo de elecciones prudenciales que una plaga, como una guerra, impone nuestra atención, sin importar cuán firme sea nuestro compromiso de no hacer daño y de curar a los enfermos?

La capacidad para proporcionar camas de cuidados críticos con ventiladores varía ampliamente de un país a otro. Ningún sistema de atención médica puede evitar el riesgo de verse abrumado e incapaz de brindar toda la atención que recibiría si los recursos fueran ilimitados. Como en la batalla, no todos los heridos pueden ser salvados, y hay que tomar decisiones. La situación actual no es tan diferente del triaje de combate como sugiere Waters.

La objeción importante a la respuesta de Italia no es que los médicos tuvieran que elegir a quién proporcionar la mejor atención disponible. Eso es cierto en todos los sistemas de salud. Nos hemos engañado al pensar que la atención médica es un derecho incuestionable en el sentido de un reclamo abierto sobre el estado.

Los recursos son limitados, por lo que la pregunta sigue siendo, ¿qué mejor manera podría existir para asignarlos? Al tratar la edad como criterio determinante, el sistema italiano se abrió al tipo de críticas que ha recibido. Excluye a los más vulnerables, una categoría completa de la población, de la protección de la comunidad.

El Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido tiene una larga experiencia en la provisión de un sistema de atención médica universal dentro de un presupuesto limitado. Siempre ha tenido que racionar la atención médica, aunque a través de largas esperas en lugar de copagos, deducibles y límites. Considera el racionamiento —negar un tratamiento potencialmente beneficioso para un paciente por escasez— como ineludible. Pero el Reino Unido, como Italia, tiene un sistema universal de atención médica. Los dos países proporcionan un contraste instructivo.

Frente a un número aún menor de camas de cuidados críticos, en relación con la población, el NHS ha desarrollado una guía oficial para los médicos sobre cómo decidir si los pacientes que padecen la enfermedad COVID-19 deben ser admitidos o no en cuidados críticos. Lo ha hecho sin mencionar la edad. La nueva guía del NHS es un sistema de clasificación dinámica que se basa en una Escala de fragilidad clínica (CFS) y un «algoritmo» o árbol de decisión para elegir un plan de tratamiento. Tiene en cuenta los deseos del paciente, las patologías subyacentes, las comorbilidades y la gravedad de la enfermedad aguda. Todo sin mencionar la edad.

El enfoque de triaje del Reino Unido no es inmune al contexto cultural que describe Waters, y no resuelve otros problemas relacionados con el NHS y la atención al final de la vida. Pero es un enfoque más considerado dentro de un sistema que enfrenta, a solo una o dos semanas de distancia, el tipo de presión abrumadora sobre sus recursos que Italia ha sufrido.

Paul Adams es profesor emérito de trabajo social en la Universidad de Hawai y fue profesor y decano asociado de asuntos académicos en la Universidad Case Western Reserve. Es coautor de “Social Justice Isn’t What You Think It Is” y ha escrito extensamente sobre políticas de bienestar social y ética profesional y de virtud.

Las opiniones expresadas en este artículo son las opiniones del autor y no reflejan necesariamente las opiniones de The Epoch Times.

Descubra

El virus del PCCh sigue los vínculos con la China comunista

Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no necesariamente reflejan las opiniones de The Epoch Times

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.