«La playa» se extiende en la Amazonia de Colombia a causa de la minería ilegal

18 de diciembre de 2015 5:00 PM Actualizado: 18 de diciembre de 2015 5:00 PM

Lo llaman la «playa», pero este hueco de arenas blancas y aguas negras en medio de la selva amazónica de Colombia es una mina ilegal, fuente de financiación creciente de grupos armados irregulares y con efectos nefastos para el pulmón del planeta.

Al igual que las «playas», las «dragas», plataformas con tuberías que bombean arena y oro de los ríos, proliferan en la reserva natural de Puinawai, una de las mayores áreas protegidas de Colombia, en el aislado departamento de Guainía (este).

Con un habitante cada dos km2, una presencia ínfima del Estado y vastas riquezas minerales, Guainía, encajonado en la frontera con Venezuela y Brasil e irrigado por el Amazonas, es muy atractivo para la minería, aunque en 2012 fue declarado espacio libre de esta actividad.

El ingeniero forestal Juan Francisco García, dijo a la AFP que el impacto «más grave» para el entorno de esta minería descontrolada es la deforestación, porque desencadena un espiral de degradación.

El resultado: llanos desiertos que salpican la selva más diversa del mundo. En Colombia, 140.000 hectáreas de bosques fueron talados en 2014, la mitad en la Amazonia.

Lo remoto del lugar, sin carreteras, impide evaluar cabalmente el daño. Andrés Llanos, de la ONG conservacionista Gaia Amazonas, lamenta que desde el 2010, no se ha podido hacer un mapa del impacto de la minería ilegal en la Amazonia por la falta de acceso al terreno.

– Más rentable que la cocaína –

Las autoridades atribuyen la explotación del subsuelo de esta región a la principal guerrilla del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas), que están en negociaciones con el gobierno desde 2012 para poner fin a medio siglo de conflicto armado.

Pero, según la Fiscalía, es un negocio creciente para «todos los grupos armados ilegales» que operan en Colombia: desde otras guerrillas a bandas criminales de origen paramilitar.

La minería legal representó 2,3% del PIB en 2012, unos 8.500 millones de dólares, pero más de la mitad de los sitios explotados en el país son ilegales, según datos oficiales.

El coronel Jorge Rojas, quien coordinó una operación del Ejército contra la extracción ilegal de oro en Guainía, que dejó 24 detenidos a finales de noviembre, afirma que la minería ilegal da más beneficios que la cocaína.

La falta de trazabilidad del oro en Colombia facilita, además, su venta en el mercado negro.

Danny Julián Quintana, director del Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía, explicó que para transportar oro en un avión, con una factura de compra y venta se puede legalizar el transporte y no pasa absolutamente nada. Además también calificó de «muy rentable» esta actividad.

Un gramo de oro cuesta unos 27 dólares en esa zona y 10% de la explotación acaba en las arcas de las FARC, afirma el coronel Rojas. Un kilo de cocaína, principal ingreso de los grupos armados ilegales, vale unos 965 dólares y es más difícil de comercializar.

García, especializado en la sustitución de plantaciones de coca en Colombia, primer productor mundial de esta mata, principal insumo de la cocaína de estos grupos al margen de la ley, manifestó que la erradicación de cultivos ilícitos hizo que se dinamizaran otras fuentes de financiamiento.  apunta .

En el Escudo Guayanés en el noreste de Sudamérica, una de las formaciones geológicas más antiguas del mundo, además de oro hay yacimientos de coltán, un material de alto valor para la industria tecnológica que, según los expertos, dinamiza la minería ilegal

Rodrigo Botero, colaborador en el libro «Las rutas del oro ilegal», que aborda este fenómeno en Colombia, Perú, Brasil, Ecuador y Bolivia, explicó que  existe un mercado internacional gigante para el coltán, de Silicon Valley a Brasil.

– «Pura esclavitud» –

La minería ilegal a gran escala comenzó hace unos cinco años. Antes, las perforaciones irregulares se hacían de forma artesanal.

En la Amazonia colombiana, casi la mitad del territorio nacional, donde proliferan estas explotaciones, las instituciones estatales son prácticamente inexistentes.

Quintana aseguró que  se pueden desmantelar, pero cuando sienten la ausencia del Estado, vuelven al mismo sitio», asegura

Ante el vacío administrativo, los pobladores se ven a menudo forzados «por la necesidad» a trabajar para estas estructuras criminales.

César, de 39 años, dijo que las alternativas en la zona son salar pescado, sacar bejuco (planta trepadora) o pescar bagre.

Este líder comunitario de Zancudo, un pueblo de unas 270 personas cercano a «la draga», llegó con familiares de uno de los detenidos a sacar de allí todo lo rescatable -desde ropa hasta comida-, pero prefiere no dar más detalles de su vida por miedo a represalias de los dueños de la plataforma.

«Saben muy bien para quién trabajan», afirma Quintana.

Los mineros ganan unos 500 dólares mensuales, un salario elevado para la zona, agrega. Pero el precio para su salud también es muy alto: pasan hasta 24 horas bajo el agua con pausas de 15 minutos en un segmento del río donde, afirman los lugareños, «no hay ni pescado» por la contaminación de mercurio que ellos mismos provocan con la extracción de oro.

«Las condiciones son como en los tiempos de la cauchería. Es pura esclavitud», dice Botero.

Encuentre también en LA GRAN ÉPOCA información sin censura sobre China

Le recomendamos: Minería china contaminó ríos y destruyó parte de la reserva nacional El Sira en Perú

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.