De Chávez a Maduro: «De cuestionadas elecciones a la censura»

Por Yeny Sora Robles
21 de agosto de 2024 10:48 AM Actualizado: 21 de agosto de 2024 11:52 AM

Venezuela ha captado la atención internacional durante las últimas semanas debido a una crisis política enmarcada por las elecciones presidenciales del 28 de julio. Pero, dentro del enramado panorama político-económico-social venezolano, ¿en qué contexto Maduro llegó al poder?

La llegada de Hugo Chávez al panorama político

Por los años 90, durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, un coronel de la brigada paracaidista venezolano llamado Hugo Chávez se sublevó como muchos otros militares en un fallido golpe de Estado en 1992. Una parte de los golpistas huyó a Perú, pero otros fueron apresados, incluido Chávez, que terminó detenido en una prisión militar.

Los siguientes meses, Chávez fue sumando fuerzas y apoyo para salir de prisión, incluido Nicolás Maduro, a quien conoció en 1992.

Dos años después, a finales de 1994, Chávez logró recobrar su libertad. Después de salir de prisión viajó a la Habana donde fue recibido con honores por Fidel Castro, quien había puesto los ojos en Venezuela, en medio de una crisis económica que atravesaba la isla tras la caída de la URSS.

Meses después, Chávez decidió regresar a Venezuela e impulsó su carrera política recorriendo el país a través del Movimiento Quinta República, un movimiento de izquierda regeneracionista que ofrecía combatir la corrupción y darle un mejor uso a la renta petrolera del país.

En 1998 Chávez formalizó la coalición Polo Patriótico con otros partidos de izquierda, la que ese mismo año lo llevó a la presidencia en las elecciones, con el 56% de la votación a su favor, e impulsó lo que llamaría la «Revolución bolivariana».

«Hugo Chávez surgió en ese momento como una persona de valentía, con sabiduría, esa nueva cara carismática, que se puede decir que ya no era la política de antes», dijo a The Epoch Times Andrés Eduardo Nárceles Sama, venezolano profesional en relaciones internacionales.

En 1999, meses después del inicio de su mandato, Chávez impulsó un referéndum en el que consultó a los venezolanos si querían convocar a una Asamblea Nacional Constituyente. El referéndum fue aprobado con más del 80% de los votos, y tuvo casi el 63% de abstención.

En diciembre del mismo año, Chávez realizó un segundo referéndum que tenía como objetivo aprobar una nueva constitución que había preparado los meses anteriores. Según el gobierno el referéndum obtuvo el 71% de la votación a favor, con un 56% de abstención.

«Chávez gozó en su momento de apoyo popular. Y cuando pasó el referéndum de reforma constitucional, la mayoría desaprobamos esa reforma y, digamos, ganamos el rechazo a la reforma por un pequeño margen, y [Chávez] dijo: ‘si hay una victoria por un estrecho margen que deje dudas, prefiero no tenerlas», dijo en entrevista a The Epoch Times César Pérez Vivas, dirigente político, exgobernador y exdiputado venezolano.

Chávez empezó a usar las leyes habilitantes, establecidas en el artículo 203 de la constitución de 1999, que daban atribución al Presidente, en consejo con los Ministros, de dictar leyes durante un periodo de tiempo, que han sido criticadas por el abuso de su aplicación y por quitar funciones a la Asamblea Nacional.

El presidente venezolano Hugo Chavez presenta una nueva ley del país en Caracas, Venezuela, el 8 de diciembre de 2001. (JUAN BARRETO/AFP vía Getty Images)

En Abril de 2002, Chávez despidió a toda la cúpula directiva de la petrolera PDVSA y la reemplazó por políticos y activistas bolivarianos consolidando a la empresa en «el monedero» del «socialismo del siglo XXI», y que desató una serie de manifestaciones en el país.

En agosto de 2004, Chávez realizó un tercer referéndum, esta vez para decidir su permanencia en el poder. El resultado fue del 58% de los votos a favor de que permaneciera en el poder. En ese momento el gobierno ya había puesto en marcha el Sistema de Misiones Bolivarianas, un programa de asistencia social financiado por los ingresos del petroleo. Sin embargo, la oposición rechazó los resultados y los consideró como «un gigantesco fraude».

El año 2005 marcó el inicio de una serie de expropiaciones lideradas por el presidente Hugo Chávez, mientras reforzaba alianzas en el extranjero gracias al petroleo venezolano con el apoyo del gobierno cubano, Irán y China.

«Las expropiaciones sí fueron un tema que se vivió en Venezuela, muchísimas personas empezaron la migración venezolana debido a este tema. Aquí ya se empiezan a ver los primeros síntomas de una anarquía como tal«, dijo Nárceles.

«Las personas tenían la libertad de ingresar a cualquier vivienda o cualquier terreno que uno tuviera, aunque lo tuviera de vacaciones, o tuviera una hacienda, que no se estaba ocupando como realmente ellos piensan que se debe ocupar, pues literalmente ingresaban ahí y se hacían de ello», añadió.

El presidente iraní Mohammad Jatamí (dcha.) y su homólogo venezolano Hugo Chávez firman un acuerdo en el palacio presidencial Saad Abad de Teherán, el 21 de mayo de 2001. (ATTA KENARE/AFP vía Getty Images)
Caracas, VENEZUELA: El presidente venezolano Hugo Chávez muestra el mapa delos países afiliados a MERCOSUR en una rueda de prensa en Caracas 08 de noviembre 2006. (JUAN BARRETO/AFP via Getty Images)

El año 2006 dio paso a nuevas elecciones presidenciales, en las que la oposición se unió para apoyar al gobernador del estado más grande (Zulia), Manuel Rosales. Chávez fue declarado ganador de las elecciones con el 63% de la votación.

En 2007 Chávez realizó un nuevo referéndum para eliminar los límites a la reelección de los cargos públicos, que fue rechazado por los ciudadanos con el 51% de la votación. Pero en 2008, Chávez aprobó por decreto ejecutivo la reelección indefinida, a pesar de que la Constitución lo prohibía.

Luego, en 2012, Chávez participó en las elecciones presidenciales y fue declarado como el ganador con el 55% de la votación, contra el líder opositor Henrique Capriles. El 12 de octubre de ese mismo año, Chávez eligió como vicepresidente a Nicolás Maduro, quien se había desempeñado desde 2006 como ministro de relaciones exteriores del país.

«Chávez, durante la mayoría de su gobierno, tuvo el precio del barril del petróleo al rango de arriba de 180 dólares en promedio. Tener tanto flujo de dinero, [tuvo] tanto capital económico para hacer reformas, para hacer y deshacer todo lo que quería. Ese ‘boom’ económico lo ayudó muchísimo para establecerse en el poder«, dijo Nárceles.

Maduro llega a la presidencia de Venezuela

Tras ser diagnosticado con cáncer meses antes, Chávez fue declarado muerto en marzo de 2023, y Nicolás Maduro lo sucedió en la presidencia como presidente interino.

Las siguientes elecciones presidenciales sucedieron el 14 de abril. Maduro se enfrentó contra Henrique Capriles para el periodo de 2013 al 12019. Después de los comicios, el Centro Nacional Electoral (CNE) declaró a Maduro como ganador, con el 50.6% de la votación.

El presidente venezolano Nicolás Maduro (Centro) escucha el himno nacional junto a María Gabriel Chávez (Izq) hija del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez y el presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello (Der) durante la ceremonia de investidura presidencial en Caracas el 19 de abril de 2013. (JUAN BARRETO/AFP via Getty Images)

En mayo de 2018, Maduro ganó otro mandato de seis años contra Juan Guaidó, enfrentado denuncias de líderes de la oposición y de la comunidad internacional por presunto fraude electoral, pero sin pruebas claras para demostrarlo.

Ahora, en 2024, en las elecciones presidenciales del 28 de julio, luego de varios meses de tensión política, la oposición se preparó para obtener las copias electorales que le permitieran corroborar los resultados electorales que publicara el CNE.

El 29 de julio, al día siguiente de las elecciones, el CNE dio como ganador oficial a Nicolás Maduro para la presidencia de Venezuela para un tercer mandato, sin embargo, no hizo públicas las actas que sustentaban la victoria.

«Históricamente en los últimos procesos, siempre a las 2 o 3 horas de haber terminado [las elecciones], de haberse anunciado un resultado electoral, los ciudadanos tenemos acceso a la página web del Consejo Nacional Electoral donde podemos evaluar el acta de la mesa donde uno ha votado», aseguró el Sr. Pérez Vivas.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante su proclamación en la sede del CNE en Caracas el 29 de julio de 2024, un día después de las elecciones presidenciales venezolanas. (FEDERICO PARRA/AFP vía Getty Images)

Desde entonces la oposición ha rechazado los resultados emitidos por el CNE, asegurando que las actas electorales adquiridas por sus testigos, que suman un 83.5% y que fueron publicadas en una página web, dan como ganador al candidato presidencial de la oposición Edmundo González.

Miles de venezolanos han salido a las calles en diferentes lugares del país a protestar en contra de los resultados de las elecciones emitidos por el CNE.

«Aquí que ha habido una derrota para el gobierno tan contundente, tan clara, la respuesta del poder de Maduro a diferencia de lo que hizo Chávez en su momento, ha sido la represión, ha sido el insulto, ha sido tratar de callar la voz de la sociedad hasta el punto que han llegado al extremo de censurar redes sociales como X, de ordenar la despublicación o el desuso de la red social WhatsApp», dijo el Sr. Pérez Vivas.

«No les basta con haber censurado todos los medios internos. Nosotros no podemos hablar con naturalidad, con tranquilidad en ningún medio nacional, bien sea la televisión o radio. (…)  Muchos de nosotros estamos muy censurados internamente. No hay periódicos de libre circulación independientes sino los que el gobierno tiene bajo su control«, añadió.

Ahora, en medio de una crisis política, Pérez ve un futuro muy complejo ante el empeño de Maduro y su gobierno de mantenerse en el poder.

«Ellos lo han dicho, no nos vamos de aquí ni por las buenas ni por las malas. Lo anuncian de diversas formas que están allí para quedarse siempre. Para ellos el concepto de alternabilidad democrática que es natural a toda sociedad moderna, a todo Estado de Derecho, es inexistente», dijo.

«Van a ser millones de venezolanos los que están ya pensando en huir porque no quieren estar en un país de esclavos, en un país donde la libertad es una quimera, donde no hay posibilidades de desarrollo económico», señaló.

Asistentes se reúnen durante una protesta contra el resultado de las elecciones presidenciales del 30 de julio de 2024 en Caracas, Venezuela. (Alfredo Lasry R/Getty Images)

Pérez cree que este conflicto interno va a perjudicar a una gran parte de los venezolanos, porque se reducirán las posibilidades laborales por falta de inversión y elevadas cifras de corrupción, exacerbada por detenciones arbitrarias a los ciudadanos.

«El hecho político del desconocimiento de la voluntad mayoritaria, el hecho político de la decisión de reprimir a los ciudadanos por parte de Maduro y su entorno ha producido aguas abajo en la estructura del Estado toda una actividad casi mafiosa», dijo.

«Para criminalizar a la persona y para extorsionarla, que es lo más grave. Entonces aquí cualquier comportamiento que en un país normal democrático es de lo más natural, ejercer una crítica a una autoridad se convierte en instigación al odio y el funcionario consigue apoyo del fiscal, (…)  para criminalizar a la persona y para extorsionarla, que es lo más grave», añadió.

Ante este panorama, Pérez asegura qe es importante el apoyo de la comunidad internacional para evitar una nueva oleada de migración venezolana.

«Es muy importante la alerta existente en este momento en toda la comunidad mundial y, sobre todo, en la comunidad latinoamericana, porque este escalamiento de la represión, este incremento de la tiranía, va a producir una nueva estampida del país muy grande», declaró.

Siga a Yeny Sora Robles en X: @YenySoraRobles


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.