Los 5 datos que debe saber para entender el caso de Julian Assange y WikiLeaks

Por Estela Hernandez
27 de junio de 2024 9:56 PM Actualizado: 29 de junio de 2024 12:41 PM

La liberación de Julian Assange acaparó los titulares de los medios en los últimos días. Tanto detractores como simpatizantes expresaron su entusiasmo o desacuerdo sobre la libertad del controvertido periodista. Esto es lo que debe saber para entender bien su historia y por qué el revuelo de la noticia.

1. ¿Quién es Julian Assange?

Julian Assange nació en 1971 en Australia. Es programador informático y fundador de la organización WikiLeaks.

Desde pequeño se mudó con frecuencia con su familia en el interior de Australia y fue educado en el hogar en combinación con cursos por correspondencia, informa Britannica.

Siendo adolescente, y con buenas aptitudes en tecnología, el joven Assange comenzó a infiltrarse en una serie de sistemas seguros como la NASA y el Pentágono bajo el apodo de “Mendax”. En 1991 fue acusado por las autoridades australianas de 31 cargos de ciberdelincuencia, declarándose culpable en la mayoría de los cargos, según el mismo medio.

assange-obtiene-derecho-impugnar-su-extradicion-ee-uu.jpg
Julian Assange hablando con la prensa en Londres el 19 de mayo de 2017. (Jack Taylor/Getty Images)

El juez del caso dictaminó que sus acciones fueron el resultado de “la curiosidad juvenil”, y Assange solo recibió una multa pequeña como castigo.

Los años posteriores el también periodista estudió física en la Universidad de Melbourne, pero no se graduó y después trabajó como consultor de seguridad informática.

Más tarde crearía la organización que lo posicionó en el foco de atención mundial, WikiLeaks, y que marcó un paradigma en los medios de comunicación a nivel mundial.

2. WikiLeaks

La organización multinacional de medios de comunicación y biblioteca asociada WikiLeaks formada por Assange, fue creada en 2006.

Según su sitio web, la organización se especializa en el «análisis y la publicación de grandes conjuntos de datos de materiales oficiales censurados o restringidos” que involucran temas de guerra, espionaje y corrupción.

Según la organización, hasta ahora han publicado más de 10 millones de documentos y análisis asociados.

Sin embargo, WikiLeaks ganó notoriedad en 2010 cuando filtró un video apodado “Asesinato colateral” de 2007, en el que según la organización, “se muestra el asesinato indiscriminado de más de una docena de personas en el suburbio iraquí de Nueva Bagdad”, en el cual se encontraban dos periodistas de la agencia de noticias Reuters.

La página principal de Wikileaks con una foto de su fundador Julian Assange se ve en la pantalla de una computadora el 4 de diciembre de 2010 en Lausana. (FABRICE COFFRINI/AFP vía Getty Images)

Tres meses después, la organización publicó más de 99,000 documentos, la mayoría de los cuales eran informes secretos del ejército estadounidense sobre la guerra en Afganistán, seguido en octubre por la publicación de unos 40,000 archivos militares clasificados de Estados Unidos que narraban la guerra de Irak de 2004 a 2009.

Esta filtración fue la más grande de su tipo en la historia militar de los Estados Unidos.

Más tarde ese mismo año, WikiLeaks publicó miles de cables diplomáticos de Estados Unidos que incluían opiniones sinceras de líderes extranjeros y evaluaciones contundentes de las amenazas a la seguridad. Estos incluían cables del ex rey de Arabia Saudita, Abdullah, que instaban repetidamente a los Estados Unidos a atacar el programa nuclear de Irán y otros sobre China que dirigía ciberataques contra Estados Unidos.

Otra de las filtraciones de los Estados Unidos más controversiales de WikiLeaks fue en 2016 de miles de correos electrónicos y archivos adjuntos enviados desde el servidor de correo electrónico privado de Hillary Clinton mientras era Secretaria de Estado.

3. Detención de Assange

Para agosto de 2010, Assange contaba con una orden de arresto por dos acusaciones de agresión sexual de dos mujeres de Suecia, cuando el periodista estuvo de visita por el país. Sin embargo, los fiscales del caso dijeron que no había pruebas suficientes y desestimaron el caso. Un mes después el caso se volvió a abrir.

En noviembre del mismo año, la policía sueca emitió una orden de arresto internacional para Assange. En diciembre, el periodista se entregó a la policía en Londres para ser detenido y esperar la audiencia de extradición, no obstante, el Tribunal Superior le otorgó salir bajo fianza.

Para febrero del 2011, un tribunal de distrito de Gran Bretaña dictaminó que debía ser extraditado a Suecia. Assange trata de apelar la extradición, sin embargo, fracasa en sus intentos y en junio de 2012 el periodista entra a la Embajada de Ecuador en Londres para pedir asilo y en agosto del mismo año el país sudamericano le concede asilo político.

El periodista no podía dejar la embajada debido a que estaba custodiada por agentes del orden de Londres, con la indicación de arrestarlo en cuanto saliera de territorio ecuatoriano.

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, dirigiéndose a los medios de comunicación y a sus seguidores desde el balcón de la Embajada de Ecuador en Londres el 19 de agosto de 2012. (WILL OLIVER/AFP/GettyImages)

En 2014 Assange no logró que se cancelara la orden de arresto de Suecia y para 2015 los fiscales suecos pidieron interrogarlo en la Embajada de Ecuador. Sin embargo, más tarde ese mismo año, los fiscales abandonaron la investigación debido al plazo de prescripción, aunque una de las acusaciones aún sigue activa. Después de esto, la policía puso fin a su guardia de 24 horas fuera de la embajada, pero aseguraron que lo arrestarían en caso de dejar la embajada, reportó ABC.

En 2019, el presidente ecuatoriano Lenin Moreno revocó el estatus de asilo de Assange. El país sudamericano informó que la decisión de dio debido a que Gran Bretaña aseguró que la vida de Assange no estaba en riesgo y por las reiteradas violaciones del periodista de “las normas establecidas en las convenciones interamericanas sobre asilo diplomático”, además de los incumplimientos del Protocolo Especial de Convivencia de la Embajada.

La policía de Londres sacó al periodista de la embajada y lo arrestó por cumplir con su procedimiento de extradición, además de recibir una orden de arresto provisional en lo que se aprobaba la solicitud de extradición para ser juzgado en Estados Unidos por los cargos relacionados a delitos informáticos.

4. Intento de extradición a EE.UU.

En 2018, mientras Assange continuaba en la embajada ecuatoriana, Estados Unidos presentó una acusación en su contra por cargos de conspiración, entre otros. En 2019, cuando Ecuador retiró el estatus de asilo, Assange fue detenido por la policía de Londres en virtud de la orden de extradición del Departamento de Justicia del país norteamericano.

El periodista fue acusado de conspiración por intentar hackear una computadora en relación con la publicación en 2010 de información militar clasificada obtenida a través de un analista de inteligencia del ejército. Assange tenía 17 cargos en su contra, además del cargo por espionaje.

Un detalle del sitio web de Interpol que muestra el llamado para el arresto del editor en jefe del sitio web de denuncias WikiLeaks, Julian Assange, el 6 de diciembre de 2010. (Getty Images)

En 2020 el DOJ, anunció una segunda acusación contra Assange por reclutar a piratas informáticos para obtener información para WikiLeaks. En 2021, la petición de extradición de Estados Unidos fue rechazada por un juez, pero la decisión fue revocada a finales de ese año.

Desde el año 2021 hasta marzo del 2024, el equipo legal de Assange y el gobierno estadounidense estuvieron luchando para evitar la extradición y para extraditarlo, respectivamente.

5. Acuerdo culpabilidad

Después de permanecer preso en una cárcel del Reino Unido, Assange alcanzó un acuerdo con Estados Unidos tras declararse culpable de un cargo bajo la Ley de Espionaje de los Estados Unidos, lo que le permitiría ser libre y volver a Australia.

Assange aceptó haber conspirado con Chelsea Manning, quien en ese momento era un analista de inteligencia del Ejército, para obtener y divulgar ilegalmente documentos clasificados relacionados con la defensa nacional.

La audiencia se llevó a cabo en las Islas Marianas del Norte, territorio estadounidense del Océano Pacífico, donde el periodista se declaró culpable de conspirar para obtener y divulgar documentos clasificados de EE.UU., siendo esto conocido como la mayor filtración en la historia de Estados Unidos.

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, hace un gesto al llegar al Aeropuerto de Canberra el 26 de junio de 2024 en Canberra, Australia. (Roni Bintang/Getty Images)

La declaración de culpabilidad en las Islas Marianas fue a petición de la defensa de Assange, debido a que el periodista no deseaba viajar a Estados Unidos, y por su proximidad con Australia.

Al aceptar su culpabilidad, Assange debía cumplir una pena de 62 meses de cárcel. En el acuerdo alcanzado con los Estados Unidos, Assange recibiría crédito por el tiempo ya cumplido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh, Reino Unido, por lo que el periodista obtuvo su libertad. Assange llegó hace un día a su natal Australia para reunirse con su familia.

Siga a Estela Hernández en X: @HGLauraEstela


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.