La malaria, una enfermedad infecciosa que fue una de las principales causas de muerte en Estados Unidos, se erradicó en la década de 1950. Sin embargo, una reciente advertencia sanitaria emitida por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. ha suscitado preocupación por un posible resurgimiento de esta enfermedad mortal transmitida por mosquitos.
Hasta el momento, se han identificado cinco casos de infección de malaria ocurridos en suelo estadounidense: cuatro en Florida y uno en Texas, informó Reuters. Se trata de la primera propagación local de la enfermedad en 20 años.
El primer caso en Florida se diagnosticó el 26 de mayo en el condado de Sarasota, mientras que las autoridades de Texas anunciaron el 23 de junio que se había infectado un residente del estado que trabajaba al aire libre en el condado de Cameron.
Las autoridades de Florida determinaron que la causa de la malaria en estos casos era la especie Plasmodium vivax, y los cuatro pacientes recibieron tratamiento y se recuperaron satisfactoriamente.
Las autoridades de Texas están investigando si se han producido más infecciones en el estado, y señalan que el último caso adquirido localmente en Texas se remonta a 1994.
La advertencia sanitaria de los CDC indica un riesgo creciente para la población estadounidense, según declaró a The Epoch Times el Dr. Eric Cioè-Peña, médico de urgencias del Hospital Universitario de Staten Island y vicepresidente de Salud Global. «La malaria es una enfermedad grave que puede ser mortal, y su presencia en Estados Unidos es motivo de preocupación», afirmó.
¿Cuál es la causa de esta reaparición?
Cioè-Peña señaló que la aparición de nuevos casos de malaria o paludismo en Estados Unidos podría atribuirse a diversos factores.
«Una posibilidad es la importación de la enfermedad por viajeros que regresan de regiones donde la malaria es prevalente», dijo.
Un estudio de 2013 encontró pruebas que sugieren que la malaria ya no está restringida a las regiones boscosas y está influenciada principalmente por los movimientos de población, en particular los que se trasladan a regiones agrícolas, ya que las aguas estancadas en tales áreas proporcionan lugares de reproducción adecuados para los mosquitos.
Según el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP), Estados Unidos está viviendo una crisis, con un número «sin precedentes» de personas que emigran a la frontera suroeste. «En todo el país, las aprehensiones de CBP para [el año fiscal] 2019 ascendieron a 1,148,000, más de 970,000 solo a lo largo de la frontera suroeste», dijo el comisionado interino de CBP, Mark Morgan, en un comunicado de prensa. «Esto es un asombroso 88 por ciento más alto que el año fiscal 2018. Estos son números que ningún sistema de inmigración en el mundo puede manejar, ni siquiera este país».
Es probable que esta afluencia de migrantes sea un factor significativo que contribuya al resurgimiento de enfermedades que antes se creían prácticamente eliminadas en el país.
Un artículo publicado en el Journal of Travel Medicine destacaba que los emigrantes se ven «desproporcionadamente afectados por enfermedades prevenibles relacionadas con los viajes, como la malaria, la fiebre tifoidea y la hepatitis». Esto se atribuye a su «escasa adopción de medidas de profilaxis y vacunación previas al viaje».
Además, Cioè-Peña afirmó que el calentamiento global ha provocado la expansión de los hábitats de los mosquitos, lo que probablemente ha contribuido al problema.
También expresó su preocupación por los fallos en las medidas de control de los mosquitos, advirtiendo de que podrían provocar un rebrote de la enfermedad.
¿Podría la malaria convertirse en endémico en EE.UU.?
En 1999 se detectó en Nueva York el primer caso del virus del Nilo Occidental, otra enfermedad transmitida por mosquitos, que se propagó rápidamente hasta convertirse en una enfermedad endémica en todo Estados Unidos.
En tres años, el virus se expandió desde una zona de seis condados alrededor de la ciudad metropolitana de Nueva York hasta la costa oeste. Se estableció en 44 estados, el Distrito de Columbia y cinco provincias canadienses.
«Aunque es posible que la malaria vuelva a ser endémica, es demasiado pronto para hacer predicciones definitivas», dijo Cioè-Peña, añadiendo que varios factores influirán en el resultado, como la eficacia de las respuestas de salud pública, las condiciones climáticas y los comportamientos humanos. «No obstante, la situación sirve para recordar la necesidad de una vigilancia continua contra las enfermedades infecciosas, incluso las que se consideran erradicadas, y de inversiones constantes en infraestructuras de salud pública», señaló.
Síntomas, tratamiento y vacunación
Los CDC advierten de la gravedad de la malaria y de su potencial letalidad. La enfermedad está causada por un parásito que se transmite habitualmente a través de un tipo específico de mosquito. Cinco tipos de parásitos del paludismo pueden infectar al ser humano:
– Plasmodium (P.) falciparum
– P. vivax
– P. ovale
– P. malariae
– P. knowlesi
Los cinco casos de EE.UU. fueron causados por P. vivax, que tiene menos probabilidades de provocar infecciones graves que P. falciparum. El tratamiento inmediato es crucial, ya que las infecciones graves por P. falciparum pueden causar la muerte.
Los síntomas de la infección palúdica incluyen fiebre, síntomas gripales, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares y cansancio. También puede haber náuseas, vómitos y diarrea. La mayoría de las personas presentan síntomas entre 10 días y cuatro semanas después de la infección, aunque en algunos casos pueden aparecer antes o hasta un año después.
El tratamiento de la malaria suele consistir en el uso de fármacos antipalúdicos como el fosfato de cloroquina y las terapias combinadas a base de artemisinina (TCA).
La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) no ha aprobado ninguna vacuna contra la malaria, pero las investigaciones en curso ofrecen posibilidades prometedoras.
Los resultados de un ensayo controlado aleatorizado publicado en diciembre de 2022 demostraron la seguridad y eficacia de una pauta de tres dosis de una vacuna contra el parásito completo denominada vacuna contra el esporozoito Plasmodium falciparum (PfSPZ). El ensayo se llevó a cabo entre adultos que viven en Burkina Faso, África Occidental, donde la malaria es endémica.
«Nuestro estudio demuestra que la vacuna puede administrarse a adultos con experiencia en malaria en una zona altamente endémica y seguir proporcionando protección», afirmó en un comunicado de prensa el Dr. Matthew B. Laurens, director de la Unidad de Ensayos Clínicos Internacionales del Grupo de Investigación sobre Malaria del Centro para el Desarrollo de Vacunas y autor correspondiente del estudio.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.