Una de las cosas más desconcertantes de nuestra sociedad occidental para muchos es cómo la moralidad parece haber desaparecido bajo el paraguas de la política. Parece, por ejemplo, que importa más ser demócrata o republicano que tener razón o no. De hecho, tener razón o estar equivocado se ha convertido en algo idéntico a ser demócrata o republicano. En otras palabras, nos hemos vuelto más tribales que racionales.
Sin embargo, como observó el moralista y ensayista inglés Samuel Johnson, «Quien piensa racionalmente, piensa moralmente». Pensar tribalmente —mi país, mi partido, mi familia, mis ideas, correctas o incorrectas— es una perversión de la razón. De hecho, puede decirse que todo el poema de Dante, «La Divina Comedia», trata de la perversión de la razón (el intelecto) que conduce al Infierno, a la condenación y a la miseria interminable de gran parte de la condición humana, tanto en esta vida como en la otra.
La moral ya no es aceptable
La moral no es un tema muy popular hoy en día; quizás se considera demasiado opaco, demasiado controvertido y, lo que es más importante, demasiado crítico. ¿He dicho «crítica»? Como observó el escritor Theodore Dalrymple, también llamado el «Orwell de nuestro tiempo»: «Cuando los jóvenes quieren alabarse a sí mismos, se describen a sí mismos como ‘sin prejuicios’. Para ellos, la forma más elevada de moralidad es la amoralidad». No es de extrañar, pues, que el escritor del New York Times David Brooks, en su artículo «Si se siente bien…», hable de entrevistas realizadas en toda América en las que «dos tercios de los jóvenes o bien no podían responder a la pregunta [sobre su vida moral] o bien describían problemas que no son morales en absoluto».
Y no se trata solo de los jóvenes. El aspecto clave de la abolición del no prejuicio es lingüístico: A pesar de que muchas personas experimentan casi a diario el bien y el mal, llevamos más de 30 años de un esfuerzo constante por parte de políticos, teólogos, medios de comunicación y demás, para anular las palabras «bueno» y «malo» y sustituirlas por una anodina de palabras como «inaceptable». Los comportamientos y deseos viles ya no son malos; son inaceptables.
Este cambio, por supuesto, relega la moralidad de un absoluto a una norma social. Y como señaló el autor y psiquiatra Norman Doidge en su prólogo a «12 reglas para la vida» de Jordan B. Peterson: «La idea de que la vida humana puede estar libre de preocupaciones morales es una fantasía».
El comentarista cultural David Brooks lo explica con más detalle «Cuando la cultura moderna intenta sustituir el pecado por ideas como error o insensibilidad, o intenta desterrar por completo palabras como ‘virtud’, ‘carácter’, ‘maldad’ y ‘vicio’, eso no hace que la vida sea menos moral; solo significa que hemos oscurecido el ineludible núcleo moral de la vida con un lenguaje superficial. … Además, el concepto de pecado es necesario porque es radicalmente verdadero».
Abolir el mal
El problema de abolir el mal —o más bien de intentar fingir que no existe y que puede redefinirse— es que es el propio mal el que lo hace, y esta práctica genera más mal. Ptahhotep, un visir que escribió hace más de 4000 años, señaló que en lugar de intentar redefinir el mal, debíamos detenerlo, ya que «el acto de detener el mal conduce al establecimiento duradero de la virtud».
Detener el mal, por supuesto, presupone que sabemos lo que es. Cuando la moral se basa en una realidad trascendental —en la iluminación espiritual (budismo), en los dioses (código de Hammurabi) o en Dios mismo (Los Diez Mandamientos)—, podemos entender el mal como algo opuesto a las intenciones trascendentales. Lo que vemos en estos ejemplos de códigos o leyes es un solapamiento masivo en los ámbitos de la moralidad básica: adulterio, robo, falso testimonio, asesinato —por poner cuatro ejemplos obvios—, que son condenados. Los detalles concretos (el contexto) y los castigos y consecuencias pueden variar, pero la orientación general es muy clara.
Lamentablemente, detener el mal no es lo que quieren los políticos y muchos hoy en día. Como dice Dalrymple en «Nuestra cultura, lo que queda de ella», «En la cosmovisión psicoterapéutica… no existe el mal, solo el victimismo».
Ya nadie es responsable de sus actos; todo el mundo, potencialmente, necesita terapia: ¡problema resuelto! Esta idea se remonta a la Ilustración y a los pensadores que engendró: Marx sería un ejemplo clásico, ya que los factores económicos, según él, producían los males sociales, no las personas reales. Irónicamente, su esposa (o tal vez su madre) habría dicho: «Ojalá Karl pasara menos tiempo hablando del capital y más acumulándolo».
Podríamos añadir a Nietzsche y Freud a la lista de pensadores, cada uno de los cuales explica la naturaleza humana como debida a algún otro factor simplista: Cambia la economía, conviértete en el superhombre, comprende tus sueños, ¡y la utopía llegará cualquier día!
Visita al psiquiatra
Lo absurdo de todo esto se pone de manifiesto cuando se considera lo que Dalrymple también señaló al comentar uno de los funerales más famosos de finales del siglo XX: «Tan universalmente aceptado se ha vuelto el enfoque patológico-terapéutico de la vida que el heredero apostólico de San Agustín —es decir, el actual arzobispo de Canterbury— dio gracias a Dios en el funeral por la vulnerabilidad de la princesa Diana, como si una cita con el psiquiatra fuera la máxima aspiración moral y cultural del hombre».
Si el comentario de Dalrymple era perspicaz, entonces, lo es diez veces más ahora, ya que proclamar la vulnerabilidad y/o el frágil estado mental de uno parece ser la condición sine qua non de la virtud, como revelará cualquier somero examen de las redes sociales: Véase, por ejemplo, un importante artículo de la BBC, «Cómo está cambiando LinkedIn y por qué algunos no están contentos», en el que se cuestiona por qué en los últimos cinco años un importante sitio para contactos de negocios, Linkedin, se ha convertido en un festival de sollozos para corazones vulnerables.
En qué se basa la moral
Pero, ¿cuál es, entonces, la virtud o la moral que queremos y debemos defender? He mencionado su fuente necesariamente trascendente para que tenga autoridad. Téngase en cuenta aquí que la racionalidad comienza después de que uno ha establecido los principios relevantes que no son racionales: La razón misma no puede ser demostrada por la razón. Tenemos que suponer que la razón es racional en primer lugar antes de invocarla.
Dicho esto, la razón tiene aplicaciones específicas en cuatro ámbitos de la vida: no cometer adulterio, no robar (hurto), no mentir (falso testimonio) y no matar a otros (asesinato). Una pista de lo que podríamos estar defendiendo podría encontrarse al considerar lo que estos cuatro delitos tienen en común. Obviamente, cada uno de ellos daña a otros seres humanos, pero ¿cómo?
Creo que la respuesta —desde la perspectiva occidental— es que cada una de estas actividades limita la libertad de otra persona: en orden inverso, el asesinato priva a otra persona de la libertad de vivir; el falso testimonio priva a otra persona de la libertad de acceder a la verdad; el robo priva a otra persona de la libertad de acceder a bienes tangibles e intangibles; y el adulterio priva a otra persona de la libertad de confiar e intimar con la persona más importante de su vida. En otras palabras, el principio moral clave —incluso la suposición— que deberíamos defender es la libertad, nuestras libertades individuales y el respeto que mantenemos por la libertad de los demás.
El escritor y columnista de prensa A.N. Wilson, en su libro «Dante in Love», señalaba de forma similar que «la historia de la teología cristiana —y podría decirse que toda la historia del pensamiento occidental— ha sido una eterna batalla entre el determinismo y algún esfuerzo por declarar la creencia en nuestra libertad para tomar decisiones morales. Si no somos más que la suma de nuestro ADN, o no más que lo que las fuerzas materialistas de la historia han hecho de nosotros, o no más que el producto de nuestro entorno social, entonces los tribunales de justicia —por no hablar del Infierno— son monstruosos motores de injusticia; porque ¿cómo se puede pedir cuentas a alguien por su comportamiento si todo está predestinado?».
Luchamos por la libertad y, en concreto, por la libertad de la voluntad.
En la segunda parte de este artículo, profundizaremos un poco más en la noción de libertad y de libre albedrío, y en cómo se encuentra actualmente en peligro.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.