Un nuevo mundo de arte celestial

El arte divino en el "Archivo del Mundo: Arte e Imaginación en la América Española, 1500-1800" en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles

Por Lorraine Ferrier
02 de septiembre de 2022 3:28 PM Actualizado: 02 de septiembre de 2022 3:28 PM

Oh, ¡cielos arriba! En una pintura circular del artista mexicano del siglo XVIII, Antonio de Torres, una gloriosa Virgen flota en el cielo entre un remolino de nubes de color pastel. Cuando la Virgen mira a Dios, emana una luz divina. Una aureola de 12 estrellas corona su cabeza mientras se encuentra sobre una luna creciente, con un sol alegre que se asoma por detrás; cada uno de estos motivos hace referencia al Apocalipsis 12:1 de la Biblia. Los santos la rodean, algunos la miran con adoración y otros salen del cuadro para alentar nuestra fe.

Insignia de monja con la Inmaculada Concepción y santos, México, hacia 1720, atribuido a Antonio de Torres. Óleo sobre cobre; diámetro: 7 pulgadas. Adquirido con fondos aportados por el Fondo de Desaccesión de la Colección Bernard y Edith Lewin de Arte Mexicano, Los Angeles County Museum of Art. (Dominio público)
Insignia de monja con la Inmaculada Concepción y santos, México, hacia 1720, atribuido a Antonio de Torres. Óleo sobre cobre; diámetro: 7 pulgadas. Adquirido con fondos aportados por el Fondo de Desaccesión de la Colección Bernard y Edith Lewin de Arte Mexicano, Los Angeles County Museum of Art. (Dominio público)

La jubilosa pintura de De Torres está llena de significado devoto, detalles exquisitos y una gran sorpresa: solo tiene siete pulgadas de diámetro y es una insignia de monja mexicana que las monjas concepcionistas y jerónimas prendían a sus hábitos, en la garganta. (Los frailes prendían insignias similares en sus capas).

Las insignias de monjas y frailes son una tradición mexicana única que comenzó en el siglo XVII. Sin embargo, las pinturas de las insignias conectan con antiguas tradiciones europeas. La pintura circular de De Torres se remonta a la popular tradición renacentista florentina de la pintura de tondo (circular), que a su vez se inspiró en las medallas antiguas. El artista debía ser un hábil dibujante para conquistar la composición circular.

Insignia de fraile con la Natividad, México, hacia 1768, por José de Páez. Óleo sobre cobre; 4 1/2 pulgadas por 3 1/2 pulgadas. Adquirido con fondos proporcionados por la Joseph B. Gould Foundation, Los Angeles County Museum of Art. (Dominio público)
Insignia de fraile con la Natividad, México, hacia 1768, por José de Páez. Óleo sobre cobre; 4 1/2 pulgadas por 3 1/2 pulgadas. Adquirido con fondos proporcionados por la Joseph B. Gould Foundation, Los Angeles County Museum of Art. (Dominio público)

Los eminentes artistas mexicanos crearon insignias que reflejaban la grandeza de sus pinturas. En cada insignia, el artista pintaba una escena bíblica central, siendo las opciones más populares la Anunciación (donde el ángel Gabriel anunció a María que tendría un hijo, Jesús) o la Inmaculada Concepción (la creencia católica de que la madre de Jesús nació sin pecado). Luego, los artistas llenaban los bordes con flores, querubines, ángeles y santos, según la preferencia y el orden religioso del propietario de la insignia. Por ejemplo, el pintor mexicano José de Páez creó una maravillosa insignia rectangular de la Natividad, con Dios velando por la Sagrada Familia.

Estas insignias fueron una de las nuevas artes nacidas de la colonización española del Nuevo Mundo, y los dos ejemplos anteriores se encuentran en El «Archivo del Mundo: Art and Imagination in Spanish America, 1500-1800», en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA). La exposición explora este complejo y fascinante periodo de la historia del arte a través de más de 90 pinturas, esculturas, textiles y artes decorativas de la colección del LACMA.

Arte de la Nueva América Española

A finales del siglo XV, España comenzó a colonizar el Nuevo Mundo; posteriormente, el arte de las Américas se modificó. Los artistas locales, aunque se mantuvieron fieles a sus tradiciones, se vieron influidos por las importaciones y estilos europeos, asiáticos y africanos, creando así nuevos estilos y tipos de arte.

El desarrollo del arte católico en América es un aspecto fascinante de la exposición. Cuando los españoles llegaron al Nuevo Mundo, las pinturas y esculturas religiosas fueron importantes para convertir a la población indígena al catolicismo. Siempre que fue posible, los artistas españoles transmitieron sus técnicas occidentales a los artistas locales, con lo que las obras devocionales latinoamericanas adquirieron un estilo español.

"La presentación de la Virgen en el templo", México, 1720, de Juan Francisco de Aguilera. Óleo sobre lienzo; 55 1/2 pulgadas por 39 7/8 pulgadas. Adquirido con fondos aportados por el Fondo de Desaccesión de la Colección Bernard y Edith Lewin de Arte Mexicano, Los Angeles County Museum of Art. (Dominio público)
«La presentación de la Virgen en el templo», México, 1720, de Juan Francisco de Aguilera. Óleo sobre lienzo; 55 1/2 pulgadas por 39 7/8 pulgadas. Adquirido con fondos aportados por el Fondo de Desaccesión de la Colección Bernard y Edith Lewin de Arte Mexicano, Los Angeles County Museum of Art. (Dominio público)

También se transmitieron otros estilos europeos. Por ejemplo, en la década de 1530, después de que los españoles colonizaran Cuzco, en lo alto de las montañas andinas de Perú, los artistas europeos compartieron sus habilidades con los locales. Los artistas indígenas y europeos que trabajaron en la ciudad entre los siglos XVI y XVIII se conocieron como la Escuela del Cuzco, que se extendió por los Andes y por Bolivia y Ecuador.

A menudo, en las primeras pinturas hispanoamericanas, hay una ingenuidad en las técnicas de los artistas, pero el mensaje divino que transmiten esas pinturas es tan potente como cualquiera de las obras religiosas del Alto Renacimiento más logradas técnicamente. Es un recordatorio importante de que la intención del artista detrás de una pintura es poderosa.

"La Sagrada Familia", México, finales del siglo XVII o principios del XVIII, de Nicolás Rodríguez Juárez. Óleo sobre tabla; 12 7/8 pulgadas por 17 3/4 pulgadas. Adquirido con fondos proporcionados por el Fondo de Desaccesión de la Colección Bernard y Edith Lewin de Arte Mexicano, Museo de Arte del Condado de Los Ángeles. (Dominio público)
«La Sagrada Familia», México, finales del siglo XVII o principios del XVIII, de Nicolás Rodríguez Juárez. Óleo sobre tabla; 12 7/8 pulgadas por 17 3/4 pulgadas. Adquirido con fondos proporcionados por el Fondo de Desaccesión de la Colección Bernard y Edith Lewin de Arte Mexicano, Museo de Arte del Condado de Los Ángeles. (Dominio público)

Un pequeño icono titulado «La Sagrada Familia» del artista mexicano Nicolás Rodríguez Juárez ilustra bien este punto. Juárez representa a María y al Niño Jesús mirando directamente a nosotros, mientras que José mira a Cristo que levanta la mano y nos bendice. Las tres figuras emanan luz divina, y la llamada a conectar con nuestra fe brilla con fuerza. Nos olvidamos de que estas figuras no son del todo anatómicas, con sus ojos anchos, sus mejillas regordetas y sus manos regordetas.

Los artistas hispanos se inspiraron en las composiciones europeas sin dejar de ser fieles a sus propias tradiciones artísticas. Por ejemplo, un miembro de la recién creada academia de pintores de México (1722), el artista Nicolás Enríquez, se inspiró en el libro de grabados jesuita titulado «Evangelicae Historiae Imagines» («Imágenes de la historia evangélica») de Jerónimo Nadal cuando pintó «La adoración de los reyes con el virrey Pedro de Castro y Figueroa, duque de la Conquista». En el mismo cuadro, Enríquez también hizo referencia a una obra de la catedral de Ciudad de México del pintor mexicano Juan Rodríguez Juárez.

"La Adoración de los Reyes con el Virrey Pedro de Castro y Figueroa, Duque de la Conquista", México, 1741, de Nicolás Enríquez. Óleo sobre cobre; 41 3/8 pulgadas por 32 7/8 pulgadas. Adquirida con fondos aportados por Kelvin Davis, Lynda y Stewart Resnick, Kathy y Frank Baxter, Beth y Josh Friedman, y Jane y Terry Semel a través del Comité de Coleccionistas 2012. Museo de Arte del Condado de Los Ángeles. (Dominio público)
«La Adoración de los Reyes con el Virrey Pedro de Castro y Figueroa, Duque de la Conquista», México, 1741, de Nicolás Enríquez. Óleo sobre cobre; 41 3/8 pulgadas por 32 7/8 pulgadas. Adquirida con fondos aportados por Kelvin Davis, Lynda y Stewart Resnick, Kathy y Frank Baxter, Beth y Josh Friedman, y Jane y Terry Semel a través del Comité de Coleccionistas 2012. Museo de Arte del Condado de Los Ángeles. (Dominio público)

Un ejemplo de la convergencia del estilo español con las sensibilidades locales es el cuadro de De Torres «Conversación sagrada con la Inmaculada Concepción y el Divino Pastor». En el cuadro, una monja concepcionista conversa con el místico español San Juan de la Cruz. Lleva una insignia sagrada en su hábito, y se inclina mientras pasa su corazón divinamente despierto al santo.

"Sagrada conversación con la Inmaculada Concepción y el Divino Pastor", México, 1719, por Antonio de Torres. Óleo sobre lienzo; 22 7/8 pulgadas por 33 pulgadas. Adquirido con fondos proporcionados por el Fondo de Desaccesión de la Colección Bernard y Edith Lewin de Arte Mexicano, Los Angeles County Museum of Art. (Dominio público)
«Sagrada conversación con la Inmaculada Concepción y el Divino Pastor», México, 1719, por Antonio de Torres. Óleo sobre lienzo; 22 7/8 pulgadas por 33 pulgadas. Adquirido con fondos proporcionados por el Fondo de Desaccesión de la Colección Bernard y Edith Lewin de Arte Mexicano, Los Angeles County Museum of Art. (Dominio público)

En el lado izquierdo de la pintura, la Virgen se encuentra sobre un lirio blanco, símbolo de pureza. Cristo aparece como el buen pastor de pie en medio del puente, en el centro del cuadro. Según el sitio web del LACMA, el puente une a las cuatro figuras del cuadro y simboliza que la comunión sagrada de la monja con la santa solo pudo tener lugar gracias a la intervención divina de la Virgen y de Cristo.

De Torres pintó el puente a vista de pájaro, un punto de vista popular en las pinturas flamencas de Pieter Bruegel el Viejo.

Pinturas milagrosas

El conocido motivo de «Nuestra Señora de Guadalupe» rodeada de cuatro viñetas fue reproducido muchas veces. Muchas de estas pinturas parecen similares, pero sus estilos difieren. Esto se debe a que los artistas copiaron las pinturas de artistas famosos. Por ejemplo, el artista mexicano Juan Correa hizo una plantilla de cera para que los pintores copiaran sus obras.

"Virgen de Guadalupe", México, 1691, por Manuel de Arellano y Antonio de Arellano. Óleo sobre lienzo; 71 4/8 pulgadas por 48 5/8 pulgadas. Adquirido con fondos proporcionados por el Fondo de Desaccesión de la Colección Bernard y Edith Lewin de Arte Mexicano, Los Angeles County Museum of Art. (Dominio público)
«Virgen de Guadalupe», México, 1691, por Manuel de Arellano y Antonio de Arellano. Óleo sobre lienzo; 71 4/8 pulgadas por 48 5/8 pulgadas. Adquirido con fondos proporcionados por el Fondo de Desaccesión de la Colección Bernard y Edith Lewin de Arte Mexicano, Los Angeles County Museum of Art. (Dominio público)

En la exposición, la pintura «Virgen de Guadalupe» de 1691 de Manuel de Arellano y Antonio de Arellano está firmada «tocada al original» para reconocer la copia maestra. En el cuadro, cuatro viñetas muestran cómo la Virgen se apareció al indio Juan Diego en 1531 pidiéndole que solicitara al obispo la construcción de una iglesia en el cerro en su honor. La leyenda dice que el obispo no le creyó. La Virgen se le apareció a Diego tres veces con la misma petición, pero el obispo no cedió. En su cuarta visita, la Virgen le dijo a Diego que fuera al monte a recoger rosas de Castilla y se las diera al obispo. Diego recogió las rosas en su manto y se las presentó al sorprendido obispo; las rosas de Castilla no crecen en la región. Cuando Diego vació todas las rosas de su capa, milagrosamente la imagen de la Virgen quedó impresa en ella. La última viñeta del cuadro muestra el milagro.

Miguel González también representó la leyenda utilizando el «enconchado», una nueva técnica que tuvo su auge entre 1680 y 1700, por la que las incrustaciones de nácar realzaban una pintura. La naturaleza iridiscente del nácar añade un toque más de trascendencia a su cuadro de la «Virgen de Guadalupe».

"La Virgen de Guadalupe", México, hacia 1698, de Miguel González. Óleo sobre lienzo y madera, con incrustaciones de nácar (pintura enconchada); 39 pulgadas por 27 1/2 pulgadas. Adquirido con fondos proporcionados por el Fondo de Desaccesión de la Colección de Arte Mexicano Bernard y Edith Lewin, Los Angeles County Museum of Art. (Dominio público)
«La Virgen de Guadalupe», México, hacia 1698, de Miguel González. Óleo sobre lienzo y madera, con incrustaciones de nácar (pintura enconchada); 39 pulgadas por 27 1/2 pulgadas. Adquirido con fondos proporcionados por el Fondo de Desaccesión de la Colección de Arte Mexicano Bernard y Edith Lewin, Los Angeles County Museum of Art. (Dominio público)

Esculturas devocionales

En el mundo hispánico, las esculturas sagradas son policromadas, pintadas con gran intensidad.

A menudo, las piezas de un mismo escultor pueden parecer muy diferentes, debido a la participación de distintos artesanos. Los mecenas solían recibir las estatuas encargadas sin pintar. Eran ellos los que debían encargarse de que un pintor embelleciera las obras y las hiciera lo más realistas posible. Para conseguir un aspecto natural, los artistas solían añadir a las esculturas ojos de cristal, dientes de marfil y pestañas reales. En algunos casos, las obras se vestían con trajes.

En la exposición se muestra una pequeña escultura devocional privada de la «Virgen del Rosario», de finales del siglo XVIII, procedente de Guatemala. El pintor de la escultura devocional, Felipe de Estrada, firmó la obra, cosa que los artistas rara vez hacían. Decoró los ropajes de la Virgen con telas finas; tales obras de arte se llamaban «estofados».

"Virgen del Rosario", Guatemala, hacia 1750-1800, de un escultor no identificado. Policromada por Felipe de Estrada. Escultura; madera policromada y dorada, y vidrio; 11 4/8 pulgadas por 5 3/4 pulgadas por 4 pulgadas. Adquirida con fondos proporcionados por el Fondo de Desaccesión de la Colección Bernard y Edith Lewin de Arte Mexicano, Los Angeles County Museum of Art. (Dominio público)
«Virgen del Rosario», Guatemala, hacia 1750-1800, de un escultor no identificado. Policromada por Felipe de Estrada. Escultura; madera policromada y dorada, y vidrio; 11 4/8 pulgadas por 5 3/4 pulgadas por 4 pulgadas. Adquirida con fondos proporcionados por el Fondo de Desaccesión de la Colección Bernard y Edith Lewin de Arte Mexicano, Los Angeles County Museum of Art. (Dominio público)

Los artistas hispanos adaptaron algunas técnicas decorativas españolas, y las esculturas adquirieron un toque claramente local. Por ejemplo, en España se solía utilizar el oro como fondo, una capa base sobre las esculturas a la que se aplicaba la pintura. Los artistas rayaban los diseños a través de partes de la superficie pintada para revelar el oro que había debajo. Parte del oro quedaba oculto bajo la pintura, lo que realzaba aún más los pigmentos de la misma. Los artistas de Quito (Ecuador) utilizaban fondos de oro y plata para sus estatuas. Esta práctica ya existía en España, pero los escultores ecuatorianos la utilizaban con mayor efecto dramático, yuxtaponiéndola con frecuencia al oro.

Las pinturas y esculturas sagradas de la América española actuaban como instrumentos de fe: para inspirar la devoción. Los creyentes desarrollaron una relación íntima con estas piezas sublimes y funcionales. El repintado de las piezas por parte de los artistas para alinearlas con la sensibilidad popular era una práctica común en la escultura y en la pintura. Los artistas hispanos infundieron a cada una de sus obras emociones intensas, gestos y vitalidad, todo ello diseñado explícitamente para enseñar las Escrituras e inspirar la contemplación y la devoción a Dios.

El «Archivo del Mundo: Arte e Imaginación en la América Española, 1500-1800» en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles está comisariada por la jefa de arte latinoamericano del museo, Ilona Katzew. La exposición estará abierta hasta el 30 de octubre. Para obtener más información, visite LACMA.org


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí.


Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.