Una tradición llamada libertad: El pueblo, la época, la creencia

Un viaje moral desde la ley divina, a la Constitución, al capitalismo

Por Michael Wing
17 de abril de 2022 7:37 PM Actualizado: 05 de mayo de 2022 2:16 PM

Al principio, se espera que la libertad equivalga a la ausencia de reglas. Es una noción falaz, ya que la verdadera libertad tiene reglas, necesariamente justas, morales, incluso metafísicas, y, como todas las tradiciones consagradas por el tiempo, los seres humanos tardaron eones en extrapolarlas, en crear un orden civil a partir del caos primitivo.

La expresión «sin reglas» connota negativamente (aunque de forma acertada) un mundo de inmoralidad sin ley, en el que se puede perseguir el beneficio egoísta sin restricciones, robar y hurtar la propiedad de otros, mantener relaciones extramatrimoniales o dañar a nuestros semejantes de forma gratuita. Normalmente, las personas de ideología conservadora de todo el mundo consideran que estos actos son repugnantes; algunos incluso juzgan mal o difaman la libertad de Occidente sobre estas bases.

Sin embargo, quienes están bien versados en las tradiciones occidentales saben que actos tan repulsivos como el robo, el adulterio y el asesinato nunca podrían producir una verdadera libertad, sino todo lo contrario. Porque en verdad, por muy contradictorio que parezca, la libertad tiene reglas.

La gente se reúne alrededor de la estatua de Robert E. Lee en la avenida Monument en Richmond, Virginia, el 20 de junio de 2020. (Ryan M. Kelly/AFP vía Getty Images)
La gente se reúne alrededor de la estatua de Robert E. Lee en la avenida Monument en Richmond, Virginia, el 20 de junio de 2020. (Ryan M. Kelly/AFP vía Getty Images)

Si la idea de una «libertad con reglas» suena poco razonable, ¡es porque lo es! Como escribió el filósofo escocés David Hume: «Las reglas de la moral no son las conclusiones de nuestra razón». Uno puede encontrar perfectamente «razonable» robar para saciar el hambre o alimentar a su familia, por ejemplo, y sin embargo el robo es justificadamente un delito. Sin embargo, de alguna manera, estas costumbres y tradiciones, por muy irracionales que sean, cualquiera que sea su forma, resultan importantes, incluso indispensables, para una sociedad libre. Así, cosechamos involuntariamente las bendiciones de la libertad al seguir sus costumbres y reglas.

Pero, ¿cuáles son esas costumbres? ¿Dónde se encuentran en la tradición occidental? Y una vez encontradas, ¿cómo se extrapola la libertad a partir de ellas? Explorar esto es el principal objetivo de este artículo.

La base bíblica de la libertad

Una de las primeras promulgaciones de esta tradición se recogió en uno de los libros más antiguos del mundo: La Biblia. En el «Génesis», Dios crea al hombre a su imagen y semejanza, dando a entender la santidad de la vida humana: la vida es sagrada. El propósito de la vida también es sagrado: amar como Dios ama, ofrecer la salvación a nuestros semejantes y volver al Cielo. Esta santidad de la vida aclara por qué matar es un crimen (y lega un derecho natural a proteger la vida), como veremos.

Otro ejemplo bíblico es «Éxodo», donde los israelitas, esclavizados bajo el faraón, están destinados a ser liberados por la intervención divina. Moisés conduce a los que le siguen por el desierto, perseguidos por el Faraón, hasta el Mar Rojo, donde, aparentemente atrapados, su fe resulta ser acertada; Dios parte el Mar Rojo y ellos cruzan al otro lado, mientras las fuerzas del Faraón que les persiguen son engullidas cuando el corredor de agua se cierra tras sus antiguos esclavos.

Una ilustración representa a Dios partiendo el Mar Rojo, permitiendo a Moisés y a los israelitas cruzar el corredor de agua. (Ilustración - vlastas/Shutterstock)
Una ilustración representa a Dios partiendo el Mar Rojo, permitiendo a Moisés y a los israelitas cruzar el corredor de agua. (Ilustración – vlastas/Shutterstock)

El Éxodo ilustra la liberación de la tiranía, pero también otra forma de libertad: la que se refiere a la disparidad entre «reglas y no reglas». En la otra orilla, en el monte Sinaí, Dios entrega a Moisés las tablas de piedra conocidas como los Diez Mandamientos, en las que están inscritas revelaciones como «No matarás» y «No robarás», leyes morales expuestas desde arriba. En otras palabras, la libertad no es absoluta, sino a condición de seguir las leyes morales. Tales leyes dadas por Dios llegaron a llamarse «leyes reveladas».

La idea es pues: libertad de la tiranía de la esclavitud, y libertad por obediencia a las leyes morales.

Un tercer ejemplo se encuentra en lo que a menudo se llama la «mayor historia jamás contada»: la vida, muerte y resurrección de Jesús. Acusado de sedición por los romanos, fue torturado y crucificado, lo que, según la Biblia, expió los pecados de toda la humanidad (Jesús ha sido comparado con el «cordero del sacrificio» durante la Pascua, que libró a los israelitas de la enfermedad y la muerte en Egipto), para que el hombre pudiera vivir para siempre, es decir, regresar al Reino de los Cielos.

Aunque arrojando una luz ligeramente diferente sobre el tema de la libertad, la crucifixión es un reflejo del Éxodo: mientras que la esclavitud de los pecados del hombre, las cadenas sobre su existencia eterna, son desatadas por Jesús, los esclavos bajo el Faraón fueron liberados en el Éxodo. En ambos casos, los adherentes son liberados para que puedan obedecer las leyes morales dadas por su Señor.

Aquí, de nuevo: libertad de lo que está mal y libertad para hacer lo que está bien.

"Crucifixión de San Pedro" (hacia 1600) de Caravaggio. (Dominio público)
«Crucifixión de San Pedro» (hacia 1600) de Caravaggio. (Dominio público)

Hablando de cristianismo, hablemos de los primeros cristianos que siguieron los pasos de Jesús y fueron perseguidos por los romanos durante 300 años. Algunos sufrieron el mismo destino que su Maestro: la crucifixión. Esta persecución se hizo más sistemática con el paso de los siglos: la religión se convirtió en ilícita, y muchos cristianos fueron convertidos en mártires por los romanos. Sin embargo, el «ama a tu enemigo» y el «pon la otra mejilla», predicados por Jesús, fueron demostrados por sus seguidores, lo que supuso una especie de redención.

Pues el cristianismo fue legalizado en el año 313 d.C. por Constantino, el emperador famoso por firmar el Edicto de Milán y por convertirse él mismo al cristianismo en el año 317. No es difícil ver los paralelos aquí: Como los israelitas, armados con la fe, encontraron la liberación, y como Jesús redimió a la humanidad, así expiaron los primeros cristianos; así fueron liberados.

Una tendencia a la tolerancia

El edicto de Constantino condujo a la formación de la Iglesia Católica, que abrió sus puertas a la corriente principal, incluyendo a los poderosos y a la élite. Y así fue como la iglesia aumentó su poder en toda Europa. Sin embargo, el llamamiento a la libertad resonaría desde dentro, contra la propia iglesia de la que surgió. Varios eclesiásticos, nobles, pensadores religiosos y grupos de Europa se opusieron al dominio papal, favoreciendo una libertad religiosa más pluralista.

En la época de la firma de la Carta Magna (1215) -un contrato histórico entre el rey Juan y sus súbditos, que limitaba el poder de la monarquía-, la Iglesia de Inglaterra alegó que el papado infringía los derechos religiosos y se encargó de que se incluyeran protecciones en ese acuerdo.

Tres siglos más tarde, un sacerdote alemán llamado Martín Lutero protestó contra la corrupción de la Iglesia católica y se opuso a su práctica de vender indulgencias (intercambiar el perdón como una mercancía común). En 1517, clavó sus famosas 95 tesis en la puerta de la iglesia de Todos los Santos de Wittenberg, exponiendo sus quejas. Lutero lideraría un movimiento que fracturaría para siempre el control monopólico de la Iglesia sobre Europa, en favor de un enfoque más libre de la religión, una espiritualidad más personal. A pesar de la oposición de la Iglesia, encontró apoyo y, gracias a la llegada de la imprenta, que amplió la libertad de expresión, sus ideas se impusieron en toda Europa, inspirando la reforma de la Iglesia y la fundación del protestantismo.

Lo que Lutero y sus seguidores querían no era la «ausencia de reglas», sino la libertad de practicar las leyes morales sin ser violadas.

"Lutero clava sus 95 tesis en la puerta" (1872) de Ferdinan Pauwels. (Dominio público)
«Lutero clava sus 95 tesis en la puerta» (1872) de Ferdinan Pauwels. (Dominio público)

Esta reforma desencadenaría una guerra religiosa en todo el continente, la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que terminó con la Paz de Westfalia en 1648, dando paso a una novedosa tolerancia religiosa y disminuyendo para siempre el dominio papal. A partir del movimiento iniciado por Lutero, los protestantes puritanos y calvinistas que buscaban la libertad religiosa cruzarían el Atlántico, como en el Éxodo, para convertirse en un pilar de las colonias. La cultura y la moral que trajeron consigo fueron las piedras angulares de lo que algunos llaman el mayor experimento de libertad que el mundo haya visto jamás: la fundación de América.

El derecho consuetudinario inglés: Una piedra angular de la libertad

En los siglos que siguieron a la crucifixión de Jesús, las civilizaciones europeas llegaron a denominar el Antiguo y el Nuevo Testamento de la Biblia como la «ley revelada», es decir, la ley dada por Dios. Sobre esta base jurídica fundamental, surgieron en toda Europa diversas costumbres que evolucionaron a lo largo de los siglos. Con el tiempo, se recopilaron en el sistema feudal para formar lo que se llama el «derecho común», que es congruente con la ley revelada. En conjunto, sentaron un poderoso precedente para la libertad.

A diferencia de las leyes civiles (o municipales), las leyes comunes no fueron escritas como actos del parlamento, sino que germinaron en las costumbres locales de la Europa primitiva. En Inglaterra, el rey anglosajón Alfredo el Grande (871-899) fue uno de los primeros en reunir esta mezcolanza de costumbres para formar un sistema judicial común. Su código de leyes «Doom Book» contiene los Diez Mandamientos y el código ético cristiano. Siglos después, la Carta Magna, firmada en 1215, reforzó este sistema; y 500 años más tarde, fue sistematizado y enseñado por Sir William Blackstone (1723 a 1780), cuyos «Comentarios sobre las leyes de Inglaterra» (1765) se convirtieron en la base del sistema jurídico estadounidense.

Sir William Blackstone por un pintor desconocido (hacia 1755). (Dominio público)
Sir William Blackstone por un pintor desconocido (hacia 1755). (Dominio público)

Blackstone explica que el derecho consuetudinario inglés tiene sus raíces en las leyes «naturales» y reveladas, pero hace hincapié en la ley revelada como la más perfecta y superior de todas. Escribe:

Si nuestra razón fuera siempre, como la de nuestro primer antepasado antes de sus transgresiones, clara y perfecta, sin que las pasiones la perturbaran, sin que los prejuicios la enturbiaran, sin que la enfermedad o la intemperancia la perjudicaran, la conversación sería agradable y fácil; no necesitaríamos otra guía que ésta. Pero todo hombre encuentra ahora lo contrario en su propia experiencia; que su razón está corrompida, y su entendimiento lleno de ignorancia y error.

Esto ha dado múltiples ocasiones para la benigna interposición de la divina providencia, la cual, compadecida de la fragilidad, la imperfección y la ceguera de la razón humana, se ha complacido, en diversas ocasiones y de diversas maneras, en descubrir e imponer sus leyes mediante una revelación inmediata y directa. …

Sin duda, la ley revelada es infinitamente más auténtica que ese sistema moral, que los escritores éticos han elaborado, y que se denomina ley natural. Porque una es la ley de la naturaleza, declarada expresamente como tal por Dios mismo; la otra es solo lo que, con la ayuda de la razón humana, imaginamos que es esa ley.

"Moisés con las Tablas de la Ley" (1624) de Guido Reni. (Dominio público)
«Moisés con las Tablas de la Ley» (1624) de Guido Reni. (Dominio público)

Blackstone explica además la elevada y superior jurisdicción de la ley revelada y natural sobre la más inferior ley civil, tal como está escrita en la legislatura. Escribe:

La parte declarativa del derecho municipal, no depende tanto de la ley de la revelación o de la naturaleza, como de la sabiduría y la voluntad del legislador. Aquellos derechos, pues, que Dios y la naturaleza han establecido, y que por lo tanto se llaman derechos naturales, como son la vida y la libertad, no necesitan la ayuda de las leyes humanas para ser investidos más eficazmente en cada hombre de lo que son; ni reciben ninguna fuerza adicional cuando son declarados por las leyes municipales como inviolables. Por el contrario, ninguna legislatura humana tiene poder para restringirlos o destruirlos, a menos que el propio propietario cometa algún acto que equivalga a una confiscación. Tampoco los deberes divinos o naturales (como, por ejemplo, el culto a Dios, la manutención de los hijos y otros similares) reciben una sanción más fuerte por ser declarados también como deberes por la ley del país. Porque la legislatura, en todos estos casos, solo actúa, como se ha observado antes, en subordinación al gran legislador, transcribiendo y publicando sus preceptos. De modo que, en general, la parte declarativa de la ley municipal no tiene ninguna fuerza u operación, con respecto a las acciones que son natural e intrínsecamente correctas o incorrectas.

Además de imponerse a la legislación, esta superioridad de la ley divina se extiende sobre las sentencias judiciales » cuando la primera determinación es evidentemente contraria a la razón; mucho más si es contraria a la ley divina«, escribe Blackstone. «Porque si se encuentra que la decisión anterior es evidentemente absurda o injusta, se declara, no que tal sentencia era mala ley, sino que no era ley; es decir, que no es la costumbre establecida del reino, como se ha determinado erróneamente».

La puerta principal del Parlamento de Canadá está cubierta con pancartas, mientras los manifestantes continúan protestando contra los mandatos de vacunación implementados por el primer ministro Justin Trudeau, el 7 de febrero de 2022, en Ottawa, Canadá. (Dave Chan/AFP vía Getty Images)
La puerta principal del Parlamento de Canadá está cubierta con pancartas, mientras los manifestantes continúan protestando contra los mandatos de vacunación implementados por el primer ministro Justin Trudeau, el 7 de febrero de 2022, en Ottawa, Canadá. (Dave Chan/AFP vía Getty Images)

Así, en nuestra herencia de derecho común, nuestros antepasados nos imparten un barómetro para leer la justicia o injusticia de un acto o norma, y la clarividencia para ver lo que es correcto, con el recurso de seguir nuestra conciencia para oponernos a lo que es incorrecto.

No obstante, las leyes civiles deben cumplirse, según la costumbre, como una obligación a cambio de los beneficios de vivir en comunidad (es decir, el contrato social), pero solo en la medida en que no transgredan los derechos naturales. Aunque los gobiernos los apliquen con fuerza, los edictos, las leyes civiles y las sentencias, debemos recordar, son inferiores, nulas o no son ley en absoluto cuando son contrarias a esas leyes superiores.
¿No hemos sido testigos hoy de violaciones tan descaradas como: mandatos sanitarios del gobierno que coartan el derecho a reunirse y rendir culto libremente? ¿Edictámenes que impiden la protesta contra mandatos draconianos? ¿La usurpación del derecho de las personas a elegir libremente su gobierno? ¿Supresión de la libertad de expresión sin remedio? ¿Y el asesinato sin castigo? A medida que estas infracciones no se controlan, la solución, el conocimiento de las costumbres, se desvanece. Con cada generación, nuestras tradiciones son desterradas de las escuelas y las prensas por aquellos que, por cualquier razón, quieren que las olvidemos.

Este es el primer artículo de la trilogía «Una tradición llamada libertad: El pueblo, la época, la creencia». El siguiente se adentrará en la relación entre las revoluciones y la libertad, hasta llegar a la Revolución Americana.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí.


Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.