¿Quién es Nayib Bukele y cómo logró mantenerse en el poder? — Parte 1

Por Yeny Sora Robles
17 de junio de 2024 12:55 PM Actualizado: 19 de junio de 2024 6:53 AM

Nayib Bukele, fue reelegido como presidente de El Salvador el pasado 3 de febrero y tomó posesión formal del cargo el 1 de junio, tras obtener el 85% de los votos. Continuará los siguientes 5 años en el mandato del país centroamericano.

A pesar de la amplia popularidad de la que cuenta en su país natal, el gobierno del presidente Bukele también ha llamado la atención mediática y de organismos internacionales por las particularidades de su gestión.

¿Quién es Nayib Bukele?

Nayib Bukele nació en San Salvador en 1981. Es uno de los 9 hijos del empresario Armando Bukele Kattán, quien es descendiente de una familia de palestinos que llegó a El Salvador en el siglo XX y que creó un consorcio empresarial a pesar de un decreto establecido en el país, a mediados de 1930, que prohibía a ciudadanos de ascendencia palestina establecer negocios en El Salvador, aún teniendo la nacionalidad.

Debido a la riqueza de su padre, Bukele creció en un entorno pudiente, en un barrio acomodado de San Salvador y cursó sus estudios en un colegio bilingüe de élite.

“Era un alumno promedio y un chico un poco introvertido. Siempre andaba con un grupo de amigos, muchos de los cuales, ya entonces destacados, están con él en el gobierno u ocupan hoy cargos públicos”, dijo Óscar Picardo a la BBC, quien fue su profesor en primaria.

Bukele terminó la secundaria en 1999 y luego estudió Ciencias Jurídicas en la universidad, por poco tiempo, ya que a los 18 años empezó a trabajar en las agencias de publicidad de la familia. En 2004 trabajó en la campaña publicitaria del candidato presidencial, Schafik Hándal, también de ascendencia palestina.

Sus inicios en la política

En 2012, con 31 años de edad, Bukele se unió al partido izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y lanzó su candidatura a la alcaldía de la ciudad de Nuevo Cuscatlán, obteniendo la mayor votación. Luego, en 2015 también ganó las elecciones a la alcaldía de San Salvador, cargo que desempeñó hasta 2018.

“Su trabajo como publicista le sirvió mucho y en ello está la clave [de su política]. Esa es su habilidad: vender imágenes, vender una impresión, el decirle a la gente lo que quiere escuchar”, dijo a BBC José Miguel Cruz, politólogo y director de investigación del Centro Kimberly Green para América Latina y el Caribe de la Florida International University.

El expresidente salvadoreño Salvador Sánchez Cerén y el entonces alcalde de San Salvador Nayib Bukele en la inauguración de la Juventour 2015, 21 de agosto de 2015. (Presidencia El Salvador/CC0 1.0 UNIVERSAL)

Durante su tiempo como militante del FMLN, Bukele se definió como un hombre de ideales izquierdistas.

«Bueno, hay una cercanía histórica de mi familia con el FMLN», dijo Bukele sin revelar más detalles, en entrevista con el periodista Juan José Dalton, al Diario Digital Contrapunto de El Salvador, en 2012, mientras se desempeñaba como alcalde de Nuevo Cuscatlán. El artículo ya no está disponible más en Contrapunto pero se republicó en Hufffpost.

Además, agregó: «He trabajado por 12 años en la publicidad del FMLN; desde que tenía 18 años estoy en ello (…)».

«Entre esas dos opciones, de cómo se manejará el Estado, yo me identifico con la izquierda. (…) Soy de izquierda radical porque quiero cambios radicales en El Salvador, donde no debe imperar más la ‘ley de la jungla'», añadió, refiriéndose a la derecha, de la que dijo en ese momento que esta cree «que no hay reglas y que los empresarios van a hacer lo que quieran, porque al final los empresarios van a tener un rebalse que llegará a los pobres».

Guerrilleros del FMLN en una fotografía de archivo de 1992, año en que se firmaron los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. (scottmontreal/Flickr/CC BY-NC 2.0)

Sin embargo, en 2017, el FMLN decidió expulsar a Bukele del partido tras una acusación de agresión por una abogada de su gobierno municipal. El documento de expulsión también agrega que hubo prácticas de Bukele que generaron división dentro del partido, violación a los estatutos y por «ventilar en el ámbito público lo que debe plantearse al interior del partido».

Acto seguido, Bukele se declaró como independiente en un tuit de redes sociales.

Tan solo unos días después, el joven alcalde recibió una visita de un empresario salvadoreño radicado en Washington, D.C. que le propuso crear un nuevo partido llamado «Nuevas Ideas» con apoyo de la diáspora salvadoreña, cuando solo faltaban 15 meses de las elecciones presidenciales de 2019. Bukele aceptó.

En febrero de 2019, con tan solo 37 años de edad, Bukele ganó la presidencia obteniendo el 53% de la votación (1,388,000), frente a Carlos Calleja del grupo de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena) que obtuvo el 31% (831,000) y el excanciller Hugo Martínez por el FMLN obtuvo solo el 14.4% (377,404) de los votos.

Bukele basó parte del éxito de su campaña en redes sociales al slogan “El dinero alcanza cuando nadie roba“, en medio de la disconformidad del pueblo por el alto nivel de corrupción en las altas esferas del poder y ofreciendo solución a una crisis del crimen organizado.

El nuevo presidente prometió a los salvadoreños protección a las familias, libertad de religión, humanismo, justicia social, bienestar social y trabajo, y resaltó la libertad de empresa, gobernabilidad, sistema de partidos y la integración de El Salvador a Centroamérica.

Nayib Bukele, habla con los medios de comunicación después de proclamarse ganador de las elecciones presidenciales en San Salvador el 3 de febrero de 2019. (El crédito de la foto debe leerse MARVIN RECINOS/AFP a través de Getty Images)

Presidente de El Salvador

El 1 de junio de 2019, Bukele inició su cargo como presidente de El Salvador, un país que en ese momento tenía las mayores tasas de homicidios del mundo —53 por cada 100,000 habitantes según el banco mundial— y altos índices impunidad y pobreza.

Tras su posesión, Bukele puso en marcha un «Plan de Control Territorial» que apuntaba a fortalecer el ejército y la policía para realizar operativos y detener a los miembros de la organización terrorista Mara Salvatrucha (MS-13), conformada por pandillas y criminales acusados de delitos como violaciones, narcotráfico, extorsión, robos y asesinatos, que opera principalmente en Centroamérica.

«Entre sus primeras acciones estuvo el advertir a las maras que sus estructuras iban a ser desmanteladas, y aconsejarles que sus miembros mejor se fueran a sus casas porque si continuaban en el crimen su futuro iba a ser la muerte o la cárcel», dijo a The Epoch Times en Español, Raúl Tortolero, escritor, experto político y Doctor en Derechos Humanos.

«También ordenó el traslado de más de mil mareros encarcelados al oeste del país para dificultar su comunicación con las calles», añadió Tortolero.

Los siguientes meses, Bukele concentró sus esfuerzos en atacar las finanzas de las pandillas, recuperar los centros de las grandes ciudades donde se realizaban la mayoría de negocios de extorsión y cortó las comunicaciones entre presos y las pandillas desde las cárceles.

“Lo que queremos es que las pandillas ya no tengan ingresos de efectivo, y entonces va a ser difícil sostener sus estructuras sin dinero. A la par daremos recursos a la Policía y a la Fuerza Armada para que tengan lo necesario”, dijo Bukele en una conferencia de prensa en la Casa Presidencial el 18 de junio de 2019.

Bukele también acusó a dirigentes del partido de la izquierda, el FMLN, de financiar a los grupos criminales.

«Los financistas han sido los mismos partidos políticos, y se tienen videos de partidos políticos ofreciendo hasta 10 millones de dólares a las pandillas. ¿Y quién ha ido tras ellos?”, añadió.

En 2019, las maras intentaron demostrar que aún mantenían su poder deteniendo autobuses en las carreteras y violando mujeres, incrementando los asesinatos y usando el miedo de la población para presionar al presidente a detenerse.

Bukele respondió con un despliegue más amplio de la policía y el ejército y puso en marcha un plan de “reconquista” de territorios dominados por el crimen, en 16 municipios, incluyendo la capital, San Salvador.

«Quizás lo más impactante a nivel mediático sean las fotos del “Estado de emergencia”, donde se ven cientos de mareros sentados en el suelo agachando la cabeza y esposados, dentro de los penales, lo que simboliza que el gobierno es quien tiene el control de la situación, y no ya los mandos mafiosos que ordenaban matar gente desde atrás de los barrotes», aseguró Tortolero.

Con información de AP

Siga a Yeny Sora Robles en X: @YenySoraRobles

No se pierda la segunda parte de este informe especial: ¿Quién es Nayib Bukele y cómo logró mantenerse en el poder? — Parte 2


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.