Casi un centenar de venezolanos en Perú partieron el sábado desde Lima rumbo a Caracas en un retorno financiado por el gobierno de Nicolás Maduro, y al que las autoridades peruanas calificaron de «operación de propaganda».
Hasta el jueves 6 de septiembre regresaron al país 1.713 venezolanos apegados a este plan. En esta cifra se incluye a los 92 que ese día arribaron procedentes de Ecuador, según la IguanaTV.
De Perú fueron repatriados voluntariamente el 27 de agosto 89 venezolanos, y ahora este segundo grupo, mientras quedan en ese país unos 420.000 venezolanos, cuatro veces más que el año pasado, según cifras de la oficina de migraciones peruana dados por Reuters.
Hay cerca de 3,8 millones de ciudadanos venezolanos que se encuentran dispersos en más de 90 países y 300 ciudades, según lo registra el Observatorio de la Diáspora Venezolana, informaron varios medios nacionales. Más de la mitad de ellos tomaron como destino diversos países de América.
Flujo de ida es inmensamente mayor
El último informe de Human Rights Watch, menciona, según la ONU, que los que se han ido del país solo desde el 2014, ascienden a 2,3 millones de venezolanos, de una población total estimada de 32 millones. De ellos 1,6 millones salieron del país desde 2015. No obstante, se han ido muchas más personas cuyos casos no habrían sido registrados por las autoridades.
#VocesDeLaDiáspora | Los Caminantes un reportaje de @CanalRCN sobre la travesía de nuestros hermanos venezolanos por mejor futuro, un camino lleno de vicisitudes pero también de esperanza y de progreso, conectando con la esencia guerrera que llevamos dentro. #LosBuenosSomosMás pic.twitter.com/7p3eSY2wuH
— Somos Diáspora (@somosdiaspora) 8 de septiembre de 2018
“Estas cifras podrían aumentar en la medida en que se profundice esta tragedia humana. Estas personas huyen de una gran catástrofe humanitaria que no se deriva solo de una crisis económica sin precedentes, sino del desmantelamiento institucional de su república”, según El Espectador.
La agudización de la crisis venezolana ha propiciado el mayor flujo migratorio de este tipo en la historia reciente de América Latina. Se trata de una crisis política, económica, humanitaria y de derechos humanos en Venezuela que genera una multiplicidad de factores que provocan que los venezolanos huyan del país y que no puedan o no deseen regresar.
Día a día caminan por las carreteras de Colombia más de 1000 venezolanos que salen tratando de sobrevivir, caminan buscando un nuevo hogar para poder ayudar a su familia.
Cerca de 500 venezolanos pasan cada día por Pacaraima en Brasil, según la ACNUR.
La situación se agravó y está llegando a niveles nunca antes vistos en la región, activando las alarmas en los gobiernos vecinos.
Cifras por países de la región
El Grupo de Lima indicó en el mes de mayo que Colombia concentra la mayor parte de la migración venezolana, con 800.000 personas que cruzaron en los últimos meses la frontera.
A Colombia le sigue Perú con 298.559 venezolanos, cerca de 18.000 más respecto al reporte de solo una semana antes, donde informaba de la llegada en los últimos meses de 280.000 venezolanos.
Luego de Perú aparece Chile, con 160.000 venezolanos, seguido de Argentina, con 82.000; México, con 65.784; Panamá, con 65.415; Brasil, con 50.000; Guatemala, con 15.650; Costa Rica con alrededor de 4.000 y Paraguay, con 2.893 venezolanos.
Venezolanos que migran y su regularización
La situación de los venezolanos una vez que llegan a otro país no se resuelve de inmediato.
Algunos gobiernos de América del Sur, como Brasil, Chile, Colombia y Perú, han adoptado normas especiales para brindar permisos legales de permanencia a los venezolanos. Argentina y Uruguay permiten que los venezolanos soliciten una visa especial disponible para los nacionales del bloque de comercio regional Mercosur, a pesar de que Venezuela fue excluida del bloque en diciembre de 2016.
Día a día caminan por las carreteras de Colombia más de 1000 venezolanos que salen tratando de sobrevivir, caminan buscando un nuevo hogar para poder ayudar a su familia ¡Es urgente que Coñombia tome medidas humanitarias que ayuden a los venezolanos! #LosCaminantes pic.twitter.com/emodiJjmIC
— Ana Karina García (@anak14) 3 de septiembre de 2018
Los ciudadanos venezolanos en Ecuador pueden solicitar una visa de la UNASUR para quedarse en el país.
Estos permisos han otorgado estatus legal a cientos de miles de venezolanos, y los han ayudado a empezar de nuevo sus vidas en el extranjero, a trabajar y a acceder a servicios básicos. Sin embargo, algunos venezolanos han indicado que enfrentaron dificultades para obtener estos permisos, y recientemente algunos gobiernos han adoptado medidas que hacen que a los venezolanos les resulte más difícil solicitar estatus legal.
Cientos de miles de venezolanos permanecen en una situación irregular, lo cual menoscaba gravemente su posibilidad de obtener un permiso de trabajo, enviar a sus hijos a la escuela y acceder a atención médica.
Delegaciones de Argentina 🇦🇷,Brasil 🇧🇷,Costa Rica 🇨🇷,Colombia 🇨🇴,Chile 🇨🇱, Rep.Dominicana🇩🇴,México 🇲🇽,Panamá 🇵🇦,Paraguay 🇵🇾, Perú 🇵🇪,Bolivia 🇧🇴, Uruguay 🇺🇾y Ecuador 🇪🇨asisten a #ReuniónRegionalEc que se lleva a cabo gracias a @OIMEcuador y @ACNURamericas pic.twitter.com/65anZZGhDG
— Cancillería Ecuador (@CancilleriaEc) 3 de septiembre de 2018
Llegada del socialismo a Venezuela
Hace 20 años, antes de la llegada de los gobiernos socialistas, Venezuela era una nación acostumbrada a recibir migrantes desde la Segunda Guerra Mundial, con la llegada de miles de europeos. En la segunda mitad del siglo pasado fue el hogar que adoptaron colombianos, chilenos, ecuatorianos y peruanos, principalmente, quienes huían de dictaduras, conflictos armados y crisis económicas.
Según el gobierno venezolano, en su territorio residen más de 6 millones de colombianos, 600 mil ecuatorianos y cerca de medio millón de peruanos, de acuerdo con Proceso. Sin embargo, con la llegada de la llamada Revolución Bolivariana el venezolano comenzó a emigrar.
Dos décadas de crisis económicas, social, política e institucional llevaron la pérdida generalizada de los niveles de bienestar y de calidad de vida entre la población. En ese contexto, el país dejó de ser un destino atractivo para la migración internacional y, por el contrario, se produjeron importantes movimientos de retorno”, explicó la investigadora Anitza Freitez, autora del trabajo La emigración desde Venezuela durante la última década.
“Venezuela abrió sus puertas a quienes huían de dictaduras y un conflicto armado interno en América del Sur en los setenta y los ochenta”, manifestó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. “Sus vecinos tienen ahora la oportunidad y la responsabilidad de hacer lo mismo por el pueblo venezolano”.
A continuación:
Memorias de un esclavo del comunismo
Una historia de tragedia, fe y resistencia frente al totalitarismo brutal. Memorias de un esclavo del comunismo es el viaje de un hombre que busca revelar lo que cree que lo ha mantenido a él y a su pueblo como rehenes durante demasiado tiempo.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.