Gobierno mexicano reconoce 12 asesinatos en todo el proceso electoral mientras ONG al menos 30

Por Eduardo Tzompa
25 de junio de 2024 9:07 PM Actualizado: 25 de junio de 2024 9:07 PM

El gobierno mexicano reconoció este martes el asesinato de 12 candidatos en todo el proceso electoral que cerró el 2 de junio, en contraposición a lo que señalan organizaciones civiles que documentan al menos 30 asesinatos.

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, presentó este 25 de junio las cifras oficiales de candidatos asesinados durante el proceso electoral 2023-2024, durante la rueda de prensa matutina del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

«Desafortunadamente en este periodo tuvo lugar el homicidio de 12 personas candidatas registradas oficialmente ante los institutos electorales locales», señaló la funcionaria.

Rodríguez también negó que el período electoral haya sido el más violento en la historia del país.

«En este tiempo hemos visto el interés de grupos opositores al régimen actual para generar alarma y la idea equivocada de que México vivió el proceso electoral más violento de la historia reciente; pero esto no es así, se trata de campañas que pretenden desprestigio al gobierno», dijo.

Las declaraciones de Rodríguez no se empatan con los informes de organizaciones civiles, como la de la consultora privada Dataint que reportó la muerte de 43 aspirantes, incluyendo a 17 que ya se habían registrado de forma oficial.

Dataint además registró 176 asesinatos que estuvieron vinculados a las elecciones, de los cuales 77 eran de militantes de los partidos, 35 de familiares, 6 de alcaldes o regidores, y 15 de colaboradores de las campañas.

La consultora además destacó a Guerrero y Chiapas como los estados más violentos, que concentraron «el  18%  y el 16% de las víctimas respectivamente».

Señaló que el 87% de los asesinatos estuvieron vinculados con los procesos municipales, 8% con los estatales y 5% con los federales. Informó que a comparación del proceso electoral de 2021, «se registraron 57% más víctimas de asesinato».

En contraparte, la secretaria Rodríguez dijo que los asesinatos solo se concentraron en aspirantes locales, como suplentes a una regiduría o sindicatura, así como candidatos a presidencias municipales.

“No se registró ningún homicidio de contendientes a puestos de elección federal ni a gubernaturas, como lamentablemente sí ocurrió en otras administraciones», expresó.

«El proceso electoral de este año fue muy cuidado y vigilado por las Fuerzas Armadas, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional. Se recibieron 645 peticiones de protección, 595 de las cuales fueron atendidas y 50 declinadas por los propios solicitantes», aseguró Rodríguez.

Otro informe del 28 de mayo de la ONG Integralia, documentó 316 agresiones a aspirantes o candidatos, y un total de 34 asesinatos de candidatos. Sin embargo, las cifras de asesinatos por violencia política se eleva a 231 víctimas, menciona el informe.

Durante una rueda de prensa del 28 de mayo, Rodríguez declaró que las cifras oficiales podrían no coincidir con otros registros debido a que algunas causas de muerte no se deben precisamente a homicidios.

«Hay un caso, por ponerle un ejemplo, en Jalisco, donde una persona fue encontrada sin vida en un vehículo. Nosotros lo teníamos como un homicidio y la fiscalía del estado dijo: ‘No es un homicidio, la persona tuvo lamentablemente un infarto en ese automóvil’, y así, pues, bueno, quedó la cifra en ocho personas», detalló.

México tuvo la elección más grande de su historia el 2 de junio, cuando 98 millones de mexicanos estuvieron llamados a renovar más de 20,000 cargos, incluyendo la presidencia, que ganó la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum.

Siga a Eduardo Tzompa en X: @JEduardoTzompa


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.